La aprobación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por su sigla en inglés) es de máxima prioridad para Canadá, afirmó el ministro de Comercio canadiense, FrançoisPhilippe Champagne.
“Es una prioridad, obviamente, ratificar el CPTPP, y vamos a avanzar rápidamente para introducir la legislación antes de que la Cámara se levante este verano”, dijo Champagne al Parlamento el lunes.
La Cámara de los Comunes termina normalmente sus sesiones en tiempo para celebrar el Día de Canadá, 1 de julio. Champagne presentó el texto del CPTPP en el Parlamento a fines de mayo.
“Lo que queremos hacer es tener el mejor trato para los canadienses de costa a costa, para que los trabajadores y las industrias en todo el país comprendan que siempre abriremos mercados para que puedan prosperar hoy y en el futuro”, dijo Champagne.
En enero del 2017, el presidente Donald Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un pacto comercial que impulsó su antecesor, Barack Obama.
El retiro fue la primera acción bajo el nuevo enfoque de política comercial del presidente Trump, que incluye la preferencia de tratados libre comercio (TLC) bilaterales sobre acuerdos multipartidistas como el TPP, una visión crítica de muchos TLC existentes de Estados Unidos y un enfoque prominente en los déficits comerciales bilaterales de Estados Unidos como indicador de la salud de las relaciones comerciales.
Los 11 países restantes del también llamado TPP 11, Australia, Brunei Darussalam, Chile, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, lograron un nuevo acuerdo, al que nombraron CPTPP, el cual fue firmado el pasado 8 de marzo en Santiago de Chile. El CPTPP será uno de los bloques comerciales más grandes del mundo, donde todo el conjunto de países miembros suman 495 millones de personas y tienen un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de 10 billones de dólares (13% del PIB mundial).
El CPTPP incluye 30 capítulos que abarcan el comercio de mercancías, el comercio de servicios, la contratación pública, los derechos de propiedad intelectual, el medio ambiente, las pequeñas y medianas empresas, el comercio electrónico y otros temas relacionados con Internet y la economía digital.
Destaca que los compromisos arancelarios de la CPTPP, que se basan en el acuerdo TPP original, darían lugar a la eliminación de aranceles en más de 99% de las líneas arancelarias en cada país (95% para Japón).
Presenta solicitud
Colombia pide ingreso formal al acuerdo
Colombia es el único país que ha presentado una solicitud formal para adherirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por su sigla en inglés).
El artículo 30.4 del Tratado se ocupa de la adhesión de nuevos integrantes y hace una precisión concreta en el sentido de que está abierto a la incorporación de cualquier Estado o “territorio aduanero”, siempre que sea miembro del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) o bien fuera del APEC siempre que las partes estén de acuerdo. Informalmente, han solicitado incorporarse al CPTPP miembros de APEC como Indonesia, Corea del Sur, Filipinas y Taiwán y, por el otro, países no integrantes de APEC como el Reino Unido.
Para iniciar el proceso formal de adhesión al CPTPP es necesario que este acuerdo comercial entre en vigor. Otro de los requisitos fundamentales para los nuevos miembros es que el candidato debe cumplir con las obligaciones del CPTPP, sujeto a los términos y condiciones que puedan ser acordados entre el Estado o el territorio aduanero distinto y las partes, y previa aprobación de conformidad con los procedimientos legales aplicables.
La mención específica al territorio aduanero tiene como destinatario evidente e inmediato a Taiwán, según fuentes citadas por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.
A partir de la recepción de solicitud correspondiente, la Comisión de Asociación Transpacífica establecerá un grupo de trabajo para negociar los términos y condiciones de la adhesión. Después de completar su labor, el grupo de trabajo debe presentar un informe escrito a la comisión. En caso de que se haya alcanzado un acuerdo con el candidato a la adhesión, el informe lo establecerá y a partir de ahí se producirá una propuesta de decisión.