La Secretaría de Trabajo de la Ciudad de México tomó “la determinación de focalizar las inspecciones laborales, por lo que a partir de enero iniciaron las inspecciones en empresas de costura y confección, hasta el momento han inspeccionado 85; pero tienen previsto inspeccionar los 439 centros de trabajo de este sector”, en un par de meses.
Ello como parte del Protocolo para la prevención y sanción del acoso y hostigamiento laboral y/o sexual con perspectiva de género y no discriminación que echó andar esa dependencia capitalina.
La titular de esa dependencia local explicó que un instrumento para desarrollar estrategias hacia la prevención del acoso laboral en la administración pública de la Ciudad de México, en el marco del 1er. Foro “Rumbo a una vida libre de violencia laboral hacia las mujeres y avances en la impartición de justicia”, organizado por la Procuraduría de la defensa del Trabajo de la CDMX.
“De acuerdo con datos nacionales, en una encuesta realizada en 2016, en el caso de violencia laboral el 91% no solicitó apoyo de ninguna institución, ni realizaron denuncias”, detalló, Amalia García.
La funcionaria precisó que “el Protocolo para la prevención y sanción del acoso y hostigamiento laboral y/o sexual con perspectiva de género y no discriminación; la Guía de buenas prácticas para combatir la discriminación y la violencia en los centros de trabajo en la Ciudad de México; y el Plan de capacitación en materia del protocolo mencionado, serán enviados a sindicatos, cámaras empresariales, dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, organismos de la Sociedad Civil, entre otros”.
La funcionaria participó en la mesa “Alternativas y acciones para erradicar la violencia laboral hacia las mujeres”; otra de las participantes fue la especialista en Políticas Publicas de Igualdad en el Instituto de las Mujeres CDMX, Gabriela Revueltas Valle, indicó que le mercado laboral permanece masculinizado; además la violencia ejercida contra las mujeres se dio principalmente en los centros de trabajo”.