Reforma, Negocios, Diana Gante
Cd. de México (28 junio 2019).- Entre 2017 a 2019, la congestión en las líneas de transmisión eléctrica a nivel nacional provocó que el costo de la energía en el mercado aumentará más de 25 por ciento, lo que puede verse reflejado en alzas de las tarifas eléctricas.
De acuerdo con el Diagnóstico de Costos de Congestión en la Red Nacional de Transmisión, realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), los recursos destinados a transmisión este año son de 15 mil 438 millones de pesos, 24.5 por ciento menos a lo destinado en 2018.
Las zonas con mayor saturación de las redes eléctricas en el País son el noreste y las penínsulas, en las cuales se han alcanzado hasta 200 días de congestión, siendo los más afectados los Estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche.
Una de las problemáticas es que las áreas con mayor generación están alejadas de las de mayor consumo, por lo es necesario utilizar más infraestructura de transmisión y distribución, actividad que solo puede desarrollar la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Desafortunadamente el Gobierno invierte en corregir y no en prevenir, claro que es importante que se desarrollen proyectos eléctricos, pero es todo un sistema que va de la mano, no puede existir generación sin transmisión.
“Si la transmisión es ineficiente, las tarifas aumentan, incluso impactando a las subsidiadas porque la CFE requiere mayores recursos, los cuales se otorgan a través del gasto público y en algún momento ya no serán sostenibles”, comentó Alejandro Limón, investigador del CIEP y autor del texto.
El estudio establece dos formas para financiar la ampliación y modernización de la red: una sería que el Gobierno incremente y no disminuya los recursos otorgados a este sector, pues además de hacerlo más eficiente, permitiría disminuir las tarifas eléctricas y la necesidad de subsidiarlas.
Otra opción sería a través de un esquema de asociación público-privada, es decir, licitaciones para la construcción de líneas de transmisión como las que se habían anunciado en 2016 y 2017 para la el Istmo de Tehuantepec con el centro el País y de Baja California al Sistema Interconectado Nacional (SIN), las cuales fueron canceladas por la nueva Administración.
Mientras continúe la creciente demanda de electricidad, la cual puede alcanzar un aumento del 50 por ciento para 2050, según la Renewable Energy Agency, es necesario que continúe la creación de nuevas centrales, principalmente renovables, lo que permitirá una mejor transición energética.
“Para garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico, la inversión en infraestructura de transmisión debe considerar el crecimiento en los polos de consumo y generación nacional, para evitar disparidades que originen mayor saturación en las líneas”, concluye el documento.