Con la inclusión del subsector de lácteos en lo que podría ser la nueva versión del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), se abre la posibilidad para el País de exportar los quesos que produce.
Cuando el TLCUEM entró en vigor en julio de 2000, no se incluía el capítulo de lácteos, por lo que su comercio entre estas dos regiones ha sido bajo aranceles.
Pero ahora que se tendrá apertura para estos alimentos en el TLCUEM, México podría aprovechar y beneficiarse para vender algunos quesos que son de consumo frecuente en el País, refirió René Fonseca, director general de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec).
"A raíz de que existe una apertura y ellos (europeos) van a estar vendiendo más quesos, seguramente quitándole espacio a los norteamericanos, en quesos y leche en polvo, entonces por qué no también revisar y explorar qué posibilidades tendrían también los productos de nosotros para ponerlos allá", consideró.
Dijo que existen algunos quesos mexicanos que en su composición fisicoquímica son similares a los del viejo contenente, por lo que podrían competir entre sí, por ejemplo, el panela lo podría hacer con el feta de la Unión Europea.
El oaxaca o asadero competiría con el mozzarella.
Si bien es cierto que uno de los inconvenientes es que esos quesos tienen una vida de anaquel más corta, destacó que se resolvería con las diversas tecnologías que ofrece la industria del empaque.
Asimismo, el envío de quesos añejos sería otra opción para comercializar el producto mexicano, ya que pueden tener una mayor vida de anaquel, resaltó Marco Delgado, presidente del Instituto de la Carne y de la Leche (Incalec).
Fresco viajero
El queso fresco es el que más se produce en el País, seguido del doble crema y panela.
PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TIPO DE QUESO
(Enero-agosto 2017)
Fresco 18%
Doble crema 15
Panela 13
Amarillo 12
Crema 10
Chihuahua 10
Manchego 8
Oaxaca 6
Otros 8
Fuente: SIAP.