El Economista, Opinión / Ricos y Famosos, Marco A. Mares
El gobierno mexicano inició tremenda batalla legal en contra de lo que ha calificado como “contratos leoninos” acordados entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las empresas que construyeron gasoductos: IEnova, TransCanada, Fermaca y Carso Energy.
Es una batalla que de entrada envía señales negativas a las inversiones privadas nacionales e internacionales, porque implica que el gobierno mexicano no respeta los contratos preestablecidos; implica el desaprovechamiento de infraestructura lista para operar e impulsar en 40% la capacidad de importación y abasto de gas natural; y, al final, es muy poco probable que gane el pleito, pues los contratos cuestionados los diseñó el propio gobierno mexicano, bajo estándares internacionales.
La historia
Antier (24 de junio) la CFE, dirigida por Manuel Bartlett, notificó a Infraestructura Marina del Golfo (IMG) la solicitud de arbitraje internacional con respecto al contrato del gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan. CFE exige 5 puntos: 1.- Que se declare la nulidad de todas las cláusulas que son contrarias a la política pública y al interés social, así como a los principios de equilibrio y equidad. 2.- Que se declare la nulidad de las cláusulas de fuerza mayor, o, en su caso, su modificación. 3.- Que se reintegre el pago de lo indebido realizado por CFE, que asciende a más de 899 millones de dólares a mayo del año 2019. 4.- El pago de daños y utilidades perdidas por todos los costos adicionales incurridos por CFE directamente relacionados al incumplimiento de contrato, por no iniciar el servicio de transporte de gas natural en la fecha convenida. 5.- El pago de todos los gastos y costos del arbitraje.
Según el comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, Luis Guillermo Pineda Bernal, en un tuit que publicó ayer, la CFE al iniciar un proceso de arbitraje internacional para evitar el pago por fuerza mayor en el caso del ducto marino Sur de Texas-Tuxpan, hizo extensivo (el pleito legal) contra Fermaca y Carso Energy por los mismos motivos.
En el caso de Ienova, se trata de una batalla legal internacional cuya resolución podría llevar entre dos y tres años. Veremos si se confirman acciones similares contra las otras empresas.
Ducto marino ¡congelado!
Por lo pronto, aunque desde el pasado 11 de junio IMG anunció a CFE que ya está concluido el gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan, la CFE no ha emitido la constancia de aceptación, con la fecha de inicio de operación comercial.
En consecuencia, unamega obra en la que se invirtieron 2,500 millones de dólares está “congelada”, es decir no puede entrar en operación sin la anuencia de la CFE, a pesar de que el arbitraje internacional puede continuar con independencia de que se ponga en operación el gasoducto.
Y ¿cuál es la importancia del gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan?
Sólo para que usted —amigo lector— se dé una idea, este gasoducto tiene la capacidad de transportar 2,600 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, incrementando la capacidad de importación de este hidrocarburo a México en aproximadamente 40% y asegurando el abastecimiento a zonas que hoy presentan déficit de suministro.
Incertidumbre
La pregunta es si la CFE —o alguien en el gobierno federal— previó las consecuencias de esta decisión de llevar a un arbitraje internacional los contratos con las empresas que construyeron los gasoductos.
Destacan dos temas para la reflexión:
1.- El presidente de la República sabe que la Cuarta Transformación requiere estabilidad económica y certeza jurídica de largo plazo para atraer inversiones.
Sin embargo esta acción de la CFE contradice los esfuerzos del presidente López Obrador para generar confianza entre los inversionistas nacionales e internacionales.
¿Qué empresa decidirá invertir en un país donde los contratos del gobierno son cuestionados por el mismo gobierno?
2.- Si CFE no da su visto bueno para que entre en operación el ducto marino, México dejará de aprovechar una infraestructura capaz de mover cerca de un tercio de la demanda total de gas natural en el país, justo en un momento en que la escasez de este hidrocarburo está causando estragos, principalmente en la península de Yucatán, ya que el insumo fundamental de las centrales de generación de la CFE es precisamente el gas natural.
Ayer, en la Bolsa Mexicana de Valores las acciones de IEnova registraron una caída de 4.55%, después de que la CFE anunció que solicitó el arbitraje internacional, contra esa empresa.
El embajador de Canadá en México Pierre Alarie expresó vía Twitter: estoy profundamente preocupado por las acciones recientes de la CFE y por la señal que envían de que, a pesar de las declaraciones del presidente López Obrador, México no desea respetar los contratos de gasoductos.
ATISBOS
FRACKING.- El presidente López Obrador ordenó en la conferencia de prensa mañanera de ayer la suspensión de la aprobación que hizo la Comisión Nacional de Hidrocarburos para que Petróleos Mexicanos, dirigido por Octavio Romero, utilice la técnica del fracking en un pozo de Humapa, ubicado en la Cuenca Tampico-Misantla.
La CNH autorizó a Pemex explorar mediante el fracking el campo Humapa, con una inversión de 20 millones de dólares en tres años. Por instrucción presidencial, ya no se realizará.