Reforma, Negocios, Redacción.
Cd. de México (01 mayo 2019).- La evasión fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) representó 16 por ciento de la recaudación potencial en 2017 de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según el “Informe de Avance Cuatrienal Sobre el Progreso y los Desafíos Regionales de la Agenda 2030”, la pérdida por evasión fiscal de IVA para México representa 0.7 por ciento del PIB, refiere la Cepal.
La evasión y elusión tributarias continúan siendo uno de los principales obstáculos para la movilización de recursos internos para el financiamiento de Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región, asegura la Cepal.
El principal problema de evasión de IVA es el comercio informal, aseguró Roberto Colín, integrante de la Comisión Fiscal 2 del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM).
“Lo que no se ha podido atacar es la informalidad, no se han incrementado los mecanismos para incrementar la base de contribuyentes de manera sustancial”.
Aseguró que incluso el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) no ha logrado reducir la informalidad en el grado necesario para evitar la evasión fiscal.
México se colocó como el segundo país con menor tasa de evasión fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
A nivel Latinoamérica, en promedio la evasión fiscal del IVA asciende al 28.8 por ciento de la recaudación potencial, calcula la institución.
Las estimaciones más recientes de la CEPAL acerca de las pérdidas asociadas con el incumplimiento tributario del impuesto sobre la renta y el impuesto sobre el valor agregado (IVA) indican que éstas alcanzaron 6.3 por ciento del PIB en 2017, una cifra equivalente a 335 mil millones de dólares .
Para contextualizar esta cifra, el total de los gastos de capital -y, por ende, la inversión pública- de los gobiernos centrales de América Latina ascendió aproximadamente a 115 mil millones de dólares en el mismo año, asegura la Cepal.