Reforma, Negocios, Marlen Hernández
Monterrey, México (26 agosto 2019).- El cumplimiento de las metas en materia del Certificados de Energía Limpia (CELs) presenta retos importantes para su cumplimiento a partir del 2021, debido a la cancelación de las subastas, coincidieron especialistas.
Según las metas establecidas, en el 2018 se requería que el 5 por ciento de la energía fuera generada a través de energías limpias, meta que subiría paulatinamente hasta alcanzar un 10.9 por ciento en el 2021 y 13.9 por ciento para el 2022.
Casiopea Ramírez Melgar, analista de Fresh Energy Consulting, refirió que para el 2018 se estimaba que se requerirían alrededor de 15 millones de certificados de energías limpias, lo cual equivaldría a entre 2 y 2.5 Gigawatts (GW) de capacidad instalada de las diferentes energías limpias, entre ellas cogeneración.
“A partir de esto se vería un incremento, porque cada año el porcentaje de obligación se va incrementando, además del consumo, entonces estamos hablando de que cada año se van a necesitar como mínimo entre 2 y 3 GW de capacidad adicional limpia, incluyendo cogeneración”, apuntó la especialista en el marco de la quinta edición de Cogenera México.
Sin embargo, la cancelación de las subastas por parte de la actual Administración ha afectado a través de materia de la construcción de nuevas centrales o parques capaces de emitir los certificados y también en la venta de los mismos.
“Si no tenemos proyectos de este nivel de escala, no se van a llegar a las metas, y si bien hoy tenemos esa inercia de los proyectos de las subastas pasadas y hay alrededor de 3 gigas de capacidad en proyectos bastante maduros disponibles en el mercado, lo cierto es que en el largo plazo este volumen de proyectos va a disminuir de tal forma que va en detrimento del cumplimiento de la meta”, añadió Ramírez Melgar.
Israel Hurtado, secretario general de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), y Leopoldo Rodríguez, presidente de la Asociación de Energía Eólica coincidieron en que el panorama en cuanto a energías limpias, específicamente la meta de alcanzar el 35.8 por ciento de la generación para el 2024, luce complicada.
En este sentido, Hurtado afirmó que los concursos eléctricos organizados por la iniciativa privada -como el de Bravos Energía- contribuirán a incrementar la generación por medio de energías limpias, sin embargo, señaló que éstas no podrán sustituir a las subastas que organizaba el Cenace.
Ramírez Melgar destacó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el actor con mayor compromiso de Certificados de Energía Limpia, al representar el 52 por ciento de la generación de energía eléctrica y el producción.
Por su parte, Leopoldo Rodríguez indicó que junto con las subastas eléctricas de largo plazo, también se suspendieron las subastas de CELs, con lo que actualmente la empresa estatal no tiene un mecanismo para cumplir con sus compromisos.
“La única forma en que CFE se puede hacer de Certificados de Energías Limpias es a través de las subastas públicas, organizadas por Cenace, o en su caso, a través de nuevos mecanismos que defina el Gobierno, pero tiene que definirlos”, apuntó Rodríguez.