Vanguardia / España, Economía, Brahyand Arango Jaimes
Los avances tecnológicos han permitido que todo lo que realice una máquina pueda ser medible: cuánto dinero entra a una caja registradora o a qué velocidad trabaja una embotelladora, pero ¿se ha imaginado una herramienta que permita almacenar la información de todos los procedimientos que llevan a cabo no las máquinas, sino los trabajadores de la organización?
Con Control de Piso esto es una realidad, ya que es una aplicación que permite a las empresas dedicadas a la manufactura cuantificar y agilizar los procesos de mano de obra interna. León David Valderrama Garcés, uno de sus creadores, explica que el servicio permite que “el jefe de planta haga la programación de lo que va a entrar día a día y le queda toda la información registrada evitándose, por ejemplo, todas las tablas de Excel”.
La idea de desarrollar un aplicativo para agilizar y tener un mejor control de la mano de obra de las empresas textiles surgió hace tres años por la petición que la firma Fájate le hizo a Área Segura (desde hace dos años Crearee), empresa de desarrollo de software.
¿Cuál fue la misión? El jefe de operaciones de Fájate quería supervisar de manera exacta lo que hacían los empleados para poder tomar correctivos inmediatos y no a final de semana, como lo habían hecho siempre.
“Control de Piso está compuesto por dos partes: un aplicativo móvil (App) que se usa en tabletas y una plataforma web que es donde el jefe de planta tiene la visión general de la producción”, explica el vocero de la empresa. “Los operarios reciben las prendas y van marcando en la tableta cuántas van saliendo de cada orden de producción, referencia y talla, entre otras características, y esa información va alimentando la base de datos para que el jefe de planta tenga datos en tiempo real”, agrega este ingeniero electrónico.
El software está pensado para que su enfoque sea la mano de obra y puede detectar dónde están las fallas y por qué, para establecer soluciones. Además, almacena información de la eficiencia de cada empleado y las razones de sus ausencias laborales; en caso de ser por enfermedad o accidente, se pueden conocer las causas y establecer una estadística para buscar soluciones.
Esta innovadora idea en 2017 fue finalista de los Premios Ingenio como Mejor software industrial de Colombia. Sin embargo, el gran premio llegó en 2018 cuando fue ganadora en esa misma categoría, estímulo que entregan Fedesoft, MinTIC y la Cámara de Comercio de Bogotá.
A pesar de que estos emprendedores han intentado ingresar al mercado santandereano, no ha sido posible, por eso sus clientes están en Bogotá y Medellín. En la capital antioqueña tienen su mayor presencia, según León Valderrama, por dos características: “la primera es que la producción de manufactura textil en Medellín es gigantesca, hay más de 14.000 empresas y, la segunda, es que allá se realiza Inexmoda que tiene un programa de encadenamientos productivos que le apunta a las pequeñas empresas, entonces hemos aprovechado eso”.
El aplicativo se empezó a vender en 2016 e inició solo con Fájate y un par de talleres pequeños de Medellín. Luego entraron al programa del MinTIC llamado Apps.co y allí, a través del programa de crecimiento y consolidación recibieron asesoría en marketing digital, ventas y otros temas.
“Gracias a lo que vimos con el MinTIC, ahora, antes de cualquier desarrollo, miramos la viabilidad del negocio, porque si el negocio es viable, vamos a tener un cliente por muchos años, pero si no es viable, tenemos un cliente que no termina de pagar el desarrollo, que se queda corto y que no tiene continuidad en el mercado”, explica el Ing. Valderrama.
Control de Piso inició con dos desarrolladores y actualmente tiene cinco. Durante el primer año los clientes fueron dos, el segundo año llegaron a cuatro y en este momento cuenta con seis, pero proyecta cerrar en octubre con diez. En cuanto a facturación, el primer año fue de $35 millones y ha sido creciente, esperando cerrar en octubre próximo con ventas sobre los $100 millones, para un crecimiento de 22%.
Por ahora, la plataforma está enfocada a empresas textiles, que han obtenido un crecimiento en la productividad entre 3% y 7%, pero también se quiere llegar a empresas de talabartería y manejo de cueros, así como incursionar en el mercado peruano.
“Nosotros ofrecemos Control de Piso no como una venta de software, sino como un servicio, por eso se paga una mensualidad, y eso incluye toda la actualización tecnológica y el soporte”: León Valderrama G.