Nuestro objetivo México, nuestra meta el mundo.

Simulan para cumplir meta de CELs

Reforma, Negocios, Diana Gante

Cd. de México (09 octubre 2019).- La Secretaría de Energía (Sener) pretende autorizar que viejas centrales de generación eléctrica también puedan vender Certificados de Energías Limpias (CELs), con lo que podrá cumplir con las metas internacionales establecidas para ese instrumento y los compromisos del Acuerdo de París.

Este mecanismo era un incentivo para detonar proyectos renovables nuevos y para alcanzar la meta de generación de 35 por ciento de energía con fuentes limpias a partir de 2024.

La Sener presentó un proyecto de modificación de lineamientos para otorgar CELs a centrales hidroeléctricas en operación de la CFE, cuando anteriormente no estaba permitido.

Para Víctor Ramírez, integrante de Plataforma México, Clima y Energía (PMCE), con esta medida se demuestra la dificultad para México de cumplir con los compromisos internacionales sin subastas de largo plazo, de modo que ahora pretenden hacerlo sin sumar nueva generación renovable.

“Los CELs son un complemento a la generación limpia que se tenía antes de la ley, que permitiría cumplir con los acuerdos internacionales. Lo que están diciendo ahora es que en lugar de hacer más energía limpia, van a tener certificados ‘piratas’ generados previos a la ley, con lo que vas simular cumplir con las obligaciones de CELs, pero no cumplirán con las obligaciones internacionales”, dijo.

Tras la reforma energética, se establecieron los CELs para facilitar el cumplimiento de metas de generación limpia, lo que obliga a suministradores de servicio básico (CFE), suministradores calificados (CFE y privados), a grandes consumidores, y generadores privados de gran escala, a adquirir un porcentaje mínimo de CELs respecto a su consumo total de energía.

Para este año, el porcentaje a cubrir es de 5.8 por ciento y va aumentando cada año para incentivar el uso de fuentes limpias durante los siguientes 20 años.

Bajo la ley vigente, las viejas centrales de CFE que generan con fuentes limpias como hidroeléctricas, eólicas, solares y geotérmicas ya están incorporadas en las metas.

Gerardo Cervantes, chief commercial officer de Saavi Energía, explicó que en caso de aprobarse el cambio, el impacto será que el valor de los CELs sea menor porque si la demanda permanece igual y la oferta crece significativamente, no habrá incentivos para continuar con este mercado.

“Para los productores que aún no colocaran sus CELs, tendrán el problema de que su producto de un momento a otro valga mucho menos, lo que podría poner en riesgo sus productos.

“Además, implica un cambio relevante en sus reglas de funcionamiento a casi cinco años de su aplicación, entonces la señal que se manda es que podría cambiar de nuevo en los próximos años; será difícil tomar una decisión de negocios en torno a los CELs”, consideró.

Link a la fuente original

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)