El Economista, Economía, Elizabeth Albarrán
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decidió mantener su expectativa de crecimiento en un rango de entre 1.1 y 2.1%, luego de que el Inegi diera a conocer su estimación oportuna de que la economía mexicana decreció 0.2% en el primer trimestre del 2019.
“Vemos una desaceleración de la economía en el primer trimestre. Sin embargo, hay que considerar que en dicho periodo hubo factores que tuvieron un efecto temporal sobre el PIB y que no necesariamente se presentarán en el segundo trimestre”, expuso Alejandro Gaytán González, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP.
Al presentar el reporte de finanzas y deuda pública del primer trimestre, detalló que, si bien el desabasto de gasolina, el cierre de las vías férreas y las huelgas que se presentaron en algunos estados de la República impactaron en la economía en el primer trimestre, “nosotros seguimos considerando que este 1.3% de crecimiento del primer trimestre es compatible con un crecimiento de 1.6% a lo largo del año”.
Gaytán González destacó que estarán pendientes de cómo evoluciona la actividad económica para ver si es necesario realizar alguna modificación en su rango.
“Hay que tomar en cuenta que están empezando los programas sociales y con ello habrá un impulso al consumo y a la demanda agregada”.
Recordó que en los Precriterios Generales de Política Económica del 2020 sí se modificó la expectativa del PIB por efecto de la desaceleración mundial que se contempla para este año.
Con dicha reducción, expuso que también se ajustaron los ingresos presupuestarios del sector público por más de 100,000 millones de pesos.
“Nosotros consideramos que esa estimación de ingresos es conservadora. Las cifras de marzo muestran una trayectoria más elevada y podemos cubrir los faltantes. Creemos que podemos ser más optimistas con respecto a los ingresos”, concluyó.