El Economista, Empresas, Lilia González
Octavio de la Torre, vicepresidente de la Comisión Fiscal de la Concanaco Servytur, precisó que los cambios a la ley aduanera busca que se fortalezcan a los sectores productivos, facilitar los flujos comerciales, eliminar la discrecionalidad de las autoridades y combatir las prácticas que lesionan al comercio formal.
Con miras a que el nuevo gobierno defina el plan nacional aduanero estimado para el próximo mes, el sector empresarial planteó la urgencia en que se destinen mayores recursos en las aduanas productivas y por tanto, que más recaudan, especialmente las de la frontera norte de México; así como actualizar la ley Aduanera vigente para hacerla ágil y con menores trámites.
Octavio de la Torre, vicepresidente de la Comisión Fiscal de la Concanaco Servytur, precisó que los cambios a la ley aduanera busca que se fortalezcan a los sectores productivos, facilitar los flujos comerciales, eliminar la discrecionalidad de las autoridades y combatir las prácticas que lesionan al comercio formal.
“La actual regulación tiene algunos aspectos que requieren mayor certeza en los procedimientos aduaneros, derechos y obligaciones de los usuarios de comercio exterior, facultades y atribuciones de la autoridad, con la finalidad de integrar mayor competitividad y aprovechar al máximo los tratados comerciales internacionales suscritos por nuestro país como el Tratado de Integración Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), el T-MEC, o el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)”, detalló De la Torre en entrevista.
Mencionó que el gobierno federal dará a conocer, el próximo 18 de marzo, el llamado “Plan Nacional Aduanero Cuarta Transformación” que contempla el cambio de la Administración General de Aduanas por el Servicio Nacional de Aduanas, órgano que se desconcentrará de la SHCP.
Urge dar prioridad a la frontera norte del país, con proyectos de infraestructura y modernización, que le permita dar mejores resultados de recaudación de IVA por importaciones.
“La Coordinación de Síndicos del Contribuyente de la Concanaco, que me honro en presidir, y que integra 84 expertos en materia fiscal de más de 250 cámaras afiliadas, presentamos un estudio comparativo con distintos códigos y estatutos, así como leyes aduaneras de diversos países, donde las regulaciones han funcionado”, dijo el experto en comercio exterior y aduanas.
La discrecionalidad, planteó, tendrá que ser abatida con un marco jurídico equilibrado en derechos y obligaciones para los contribuyentes, así como facultades y atribuciones precisas de las autoridades que eliminen la interpretación que puede ser actualmente distintas en las 49 aduanas del país.
De acuerdo con datos del SAT, los estados con mayor recaudación por IVA en aduanas son Tamaulipas, Veracruz, Colima, Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León, Baja California, y Chihuahua.