Milenio, Negocios, Eduardo de la Rosa
El cierre de tiendas, principalmente de Estados Unidos que compran productos textiles a México, es uno de los principales motivos por los cuales ese sector analiza realizar paros técnicos, informó la Cámara Nacional de Industria Textil (Canaintex).
En entrevista con MILENIO el titular del organismo, Manuel Espinosa Maurer, dijo que en materia de exportación la fuerte disminución en la demanda por la pandemia del coronavirus y las medidas de contención de algunos países han provocado una caída “dramática” en la industria.
”Estamos hablando de paros técnicos… nosotros estamos analizando cuándo parar la planta productiva. De qué sirve estar armando si no tienes demanda. Estamos en un escenario de una caída de más de 50 por ciento, y de una probable caída de ciento por ciento, un escenario de paro nacional”, aseveró.
El sector textil exporta 6 mil 600 millones de dólares anuales, del cual 80 por ciento se envía a Estados Unidos. En el mercado interno tiene un valor aproximado de 30 mil millones de dólares; aporta 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) manufacturero y genera un millón 300 mil empleos, de los cuales 80 por ciento son ocupados por mujeres.
Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) estimó que para la siguiente semana la mayoría de las plantas del sector cerrarán o entrarán en paros técnicos por lo que las afectaciones se prolongarán lo que resta del 2020, esto por el Covid-19.
En un comunicado, el organismo que dirige Víctor Rayek Mizrahi, manifestó que este sector juega un importante papel económico en México, ya que aporta 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero, y emplea a 319 mil 170 trabajadores; sin embargo, la emergencia sanitaria dejará en crisis al sector.
“El avance de esta crisis en los últimos días nos lleva a estimar que para la siguiente semana la mayoría de las plantas cerrará o empezará a implementar paros técnicos en sus operaciones, debido a la falta de liquidez, si consideramos que enfrentamos al día de hoy una caída de ventas de entre 70 y 80 por ciento, en comparación con la semana anterior”, aseveró.
La industria perfila un escenario de interrupción nacional
La Canainve expuso que la cadena de suministro también está en riesgo, ya que la industria del vestido-confección, al demandar insumos para realizar toda su producción, genera un impacto directo en 176 actividades económicas de un total de 262 que se llevan a cabo en ese sector.
“Derivada de la emergencia sanitaria que experimenta nuestro país, vemos ya una serie de consecuencias imprevistas e inevitables para la industria del vestido- confección, lo cual indudablemente afectará, al menos durante el resto del 2020, su equilibrio financiero, la continuidad de la producción y los niveles de empleo, también en las pequeñas y medianas empresas”, resaltó.
Reveló que las cadenas comerciales (retailers), han decidido cancelar pedidos de ropa, dando prioridad a productos de farmacias, abarrotes y consumibles; “así como la cancelación a la recepción de productos resurtibles y pedidos programados, impactando negativamente al proceso productivo”.
“A través de nuestra cúpula, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) presentó al Presidente de México, una serie de propuestas que están enfocadas a contener el impacto económico del coronavirus, y al momento no tenemos certidumbre al respecto”, aseguró.