El Economista, Opinión, Ricos y Famosos, Marco A. Mares
Todo indica que, en la parte fiscal, el programa de la frontera norte está siendo un éxito.
Por lo pronto, se registra notable interés entre los empresarios por el doble estímulo fiscal para la zona fronteriza del norte del país, que incluye a 43 municipios que colindan con Estados Unidos.
El programa de estímulos fiscales del gobierno lópezobradorista incluye la reducción de la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 a 8% y la reducción de la tasa del ISR de 30 a 20%, además de la elevación del salario mínimo a 176.72 pesos, más la homologación del precio de las gasolinas, diesel y tarifas eléctricas a las tarifas de los estados de Estados Unidos, colindantes.
Las cifras oficiales del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que encabeza Margarita Ríos-Farjat, aunque todavía no están completas, revelan interés creciente de los empresarios.
Al 7 de febrero pasado, cuando venció el plazo para que se inscribieran al padrón correspondiente 133,000 empresas presentaron aviso para el estímulo fiscal.
Y para el padrón del ISR, el plazo vence el próximo 30 de marzo y van inscritas alrededor de 6,000 empresas.
Contribuyentes de 10
Los empresarios incluso están pidiendo que se amplíe el plazo y poder devolver al SAT las condonaciones de las que han sido objeto para poder tener derecho al estímulo fiscal y pagar la mitad del IVA.
El equipo de Ríos-Farjat realizará la evaluación de la primera fase de este programa de estímulo fiscal en la zona fronteriza el próximo mes de abril.
Para la jefa del SAT, entre las bondades de este programa destacan que se trata de un estímulo fiscal, es opcional y no tiene un objetivo recaudatorio.
El objetivo es muy preciso: apoyar el dinamismo económico y es parte de una política fiscal más amplia, que incluye el aumento al salario mínimo.
Y también está consciente de que no es posible tener blindado ningún programa al 100% porque la creatividad humana es infinita. A pesar de todo, este programa de estímulos fiscales, al ser aplicado bajo la inscripción en padrones, está permitiendo una mayor transparencia y más fácil administración.
Es un programa orientado a los contribuyentes con calificaciones de 10.
Es decir, está orientado a quienes cumplen cabalmente con sus obligaciones fiscales.
No califican las empresas que hayan tenido un estímulo anterior o hayan sido objeto de condonación o aquellas que han tenido relación con empresas incluidas en las listas negras y tampoco se acepta a las empresas con una antigüedad inferior a 1.5 años.
De entrada son dos años en los que estará en vigor el decreto presidencial que origina este programa de estímulo fiscal y a la fecha todavía no hay un cálculo de cuánto va a afectar la recaudación.
Por ahora el SAT revisa junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de Carlos Urzúa, cómo avanza el programa y qué cambios o ajustes se le pueden hacer.
La batalla
El SAT sigue librando la batalla legal en todos los frentes. Las cifras confirman que tiene buen porcentaje de bateo.
Durante el 2018, las devoluciones totales fueron de 444,508.8 millones de pesos, disminuyeron 10.9% en términos reales respecto al cierre del 2017.
Ese mismo año, por devoluciones tributarias se pagaron 437,395 millones de pesos, es decir, 36,879 millones de pesos menos que al cierre del 2017 (12.1% real menor).
Por concepto de IVA se devolvieron 393,849.6 millones de pesos. Éste es el concepto con mayor disminución, con 33,115 millones de pesos menos que representa una reducción de 12.1% en términos reales.
Las devoluciones totales de ISR ascendieron a 32,613.3 millones de pesos. Disminuyeron 17.4% en términos reales, es decir, se devolvieron 5 mil 43.7 millones de pesos menos con relación al 2017.
Y en lo que corresponde a juicios, las cifras también llaman la atención.
El año pasado, el número de juicios favorables al SAT en sentencia definitiva alcanzó los 9,020 casos; 48.5% del total.
En cuanto al monto en controversia, las sentencias favorables fueron equivalentes a 115,547.3 millones de pesos, que representa 73.8% del total.
Conciencia pública
Para Ríos-Farjat, el principal desafío para el SAT es el de la conciencia pública.
Generar la confianza y las condiciones necesarias para que la denuncia sea un efectivo instrumento para el máximo órgano fiscalizador y pueda enfocarse en el seguimiento, comprobación y sanción de quienes burlan al fisco.
La tarea de fiscalización, dice la funcionaria, no corresponde únicamente al SAT; es una tarea compartida con toda la sociedad.
En todos los sectores productivos es posible escuchar acusaciones y señalamientos generales, pero cuando se les pide que aporten datos concretos y hagan la acusación, incluso anónima, prefieren guardar silencio.
Atisbos
MEADE.- El excandidato a la Presidencia de la República, y cinco veces titular de cuatro secretarías de Estado, José Antonio Meade, cumplió el pasado 27 de febrero 50 años de edad. Lo festejó como siempre, con una multitud de amigos de todos los partidos políticos y todos los sectores. Además lo hizo con su designación a los consejos del Banco HSBC Holding y Grupo Alfa.
RIESGO.- Otra mala noticia para México. La agencia calificadora Standard and Poor’s revisó a Negativa la perspectiva de México. Refleja que existe una probabilidad de, al menos una en tres, de que baje las calificaciones del soberano durante el siguiente año. S&P advierte que el cambio en políticas públicas del gobierno mexicano, como la menor participación de la Iniciativa Privada en el sector energético, aunado a otros eventos que han disminuido la confianza de los inversionistas, podría aumentar los pasivos contingentes del soberano y reducir el crecimiento económico.