Reforma, Negocios / Opinión / Capitanes, Redacción
El director del Hospital Dalinde tripula la ANHP, asociación de hospitales privados que obtendrá contratos con el Gobierno para desahogar intervenciones del IMSS e ISSSTE, cuando éstas instituciones no se den abasto debido al Covid-19. Los privados tratarán sus propios pacientes afectados por el virus.
De Subida
Es una situación de casi todos las empresas, pero mire el camino sinuoso y de subida que tienen los capitanes de la industria automotriz.
Encaran un parón técnico debido a las disposiciones por la pandemia del Covid-19; tienen una caída en la producción y la venta de vehículos, y lo más preocupante, para junio está prevista la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El tema es que siguen sin conocer las reglamentaciones uniformes, que son los detalles de cómo los países tendrán que interpretar y aplicar las obligaciones relacionadas con las reglas de origen del sector automotor y otros.
No olvide que las reglas ya fueron pactadas en el texto del tratado, pero increíblemente falta por definir algunos aspectos como su metodología, la entrega de papeles para su cumplimiento, entre otros puntos que no conocen las empresas agrupadas en la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), que lleva Fausto Cuevas.
Nos dicen que todavía no hay un texto oficial sobre estas reglamentaciones y no se sabe cuándo se podría publicar, por eso la insistencia a la Secretaría de Economía, que dirige Graciela Márquez, para que lo haga.
Y si bien la SE ha comentado que el T-MEC podría entrar en vigor en julio, el tiempo ya está encima.
Inspectores al Acecho
Mientras el sector privado tiene todas sus baterías puestas en el frente de batalla para lograr un programa de apoyo fiscal y económico en estos momentos de pandemia por el Covid-19, por la retaguardia la autoridad laboral ya está lista.
Supimos que está por comenzar una serie de inspecciones en aquellos centros de trabajo donde exista sospecha de que no se paga el salario o se otorga de manera incompleta a los trabajadores.
Las quejas o denuncias serán determinantes para que la Secretaría del Trabajo, que dirige Luisa María Alcalde, intervenga y pida explicaciones a los empleadores.
Según un oficio emitido por la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia, se especifica que el inspector podrá solicitar constancias en las cuales se acredite que el trabajador percibe su salario íntegro.
También verificará que los descuentos efectuados al salario correspondan con lo establecido en la Ley. Además, el inspector solicitará el catálogo de puestos del centro de trabajo para revisar su denominación y salarios asignados.
Teniendo a la vista estos documentos (nóminas, recibos de pago, catálogos de puestos), el personal de la STPS deberá constatar que se efectuó el pago del salario.
Y agárrese: si se detectan violaciones a los derechos de los trabajadores, la Secretaría dará aviso… al Ministerio Público Federal.
Llega a Pemex TRI
El cambio se tenía previsto desde hace tiempo, pero para que lo registre en su agenda. Quien finalmente dejó la dirección general de Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI) fue Miguel Breceda. En su lugar llegó, temporalmente, José Luis Basaldúa Ramos.
Basaldúa Ramos pasó antes por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México, aunque recientemente había terminado con ese encargo.
Fue el director de Pemex, Octavio Romero, quien lo sacó de la banca para llevarlo a hacerse cargo de uno de los negocios más delicados, el de refinación y petroquímica.
Y es justo en la primera donde tiene un importante reto, ya que por más intentos, Pemex TRI no logra elevar el proceso de refinación y las refinerías están operando apenas al 30 por ciento de su capacidad.
En petroquímica la cosa no está mejor, pues falta suministro de materia prima como gas natural y etano.
Lo del nombramiento temporal es literal, pues según el oficio en el que se notifica su llegada como suplente del director general tiene vigencia hasta el 30 de abril.
Recuerde que esos nombramientos deben aprobarse por el Consejo de Administración de la petrolera.
Por el Maíz
Ponga en su lista de nuevos organismos creados en este sexenio al Consejo Nacional del Maíz Nativo (Conam).
Con la expedición de la nueva Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, que entra en vigor hoy, se formaliza este nuevo Consejo que estará bajo el paraguas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), de Víctor Villalobos Arámbula.
El Conam tendrá facultades para modificar los programas de semillas, autorización y supervisión de los Bancos de Semillas de Maíz Nativo y servirá como órgano de consulta del Poder Ejecutivo para brindar opinión en materia de protección a este cultivo.
El titular de la Sader ocupará la posición de secretario técnico del organismo y deberá convocar para la integración de tres vocales de la sociedad civil relacionados con el sector agroalimentario; tres vocales por ejidos y comunidades agrarias y otros tres por la academia.
capitanes@reforma.com