Tribuna Noticias, Noticias, Verónica Aburto.
Puebla, Pue.- Atrás ha quedado el tiempo en que al adquirir una prenda de vestir, ropa de cama o cualquier otro producto textil, se pensaba en fibras naturales como algodón, lino o seda; o en fibras derivadas del petróleo como el poliéster, nilón o acrílico.
La explotación y uso de sustancias contaminantes, el uso excesivo de recursos energéticos y la contaminación, han motivado el desarrollo de nuevos productos incluidos en la llamada “economía circular”, es decir, la que aplica estrategias para garantizar la sostenibilidad del planeta en los procesos de producción.
En este contexto es que cada vez se utiliza una mayor variedad de desechos para obtener materia prima, ya sea papel, cartón, PET o incluso dióxido de carbono.
Como parte de la iniciativa “Carbon for Productivity” en concordancia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la empresa Covestro explora nuevas posibilidades para el carbono, de manera que no se considere solo como un desecho o contaminante.
Para ello en coordinación con la Universidad RWTH de Aquisgrán en Alemania, desarrollan un proyecto de investigación sobre fibras textiles elásticas elaboradas a base de CO2, que reemplazan de manera parcial el petróleo como materia prima.
Aunque en la zona Puebla-Tlaxcala, históricamente importante para la industria textil y del vestido; esta tecnología aún no se aplica, existen casos de éxito respecto al uso de materiales para reciclaje; por ejemplo, el uso de PET por parte de la empresa Morphoplast o el reciclaje textil para moda de Novabori.
De acuerdo a la SEMARNAT en México se generan más de 77 toneladas de residuos sólidos urbanos al año, de ellos solo se recicla el 14 por ciento.
El 10.9 por ciento de los residuos sólidos en el país son plásticos, principalmente PET, lo que significa una gran oportunidad para obtener materias primas ya que del PET reciclado se pueden elaborar: fibras sólidas con las que se elaboran hilos, playeras, tejidos en punto, cobertores, calzado deportivo o toallas sanitarias; fibras huecas para elaborar rellenos térmicos, almohadas, fieltro automotriz, membranas de construcción y geotextiles, estos últimos se refieren a materiales textiles que se utilizan en la construcción de carreteras, edificios, repavimentación o ingeniería automotriz.
Link a la fuente original