Factor Capital Humano, Leyes y gobierno, Redacción.
En el norte del país hay un déficit de mano de obra, con al menos 20,000 vacantes en la industria manufacturera, que se destinarían a migrantes. Como segunda opción, se les ofrecería empleo en campos agrícolas, dijo el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño.
“En el caso de la frontera, básicamente lo que estaremos buscando en primera opción es la industria maquiladora, donde estamos teniendo un déficit muy importante de mano de obra. En general, en la frontera norte tenemos al menos 20,000 vacantes en la industria manufacturera, y a partir de ahí es donde estaremos colocando”, explicó.
Hay un plan B, en caso de que no se alcanzara la cobertura en la maquila, pues se contempla canalizar a los migrantes a campos agrícolas, agregó el funcionario.
Francisco Garduño precisó que el pago a los migrantes estaría a cargo de la empresa que los contrate, y lo que el INM hará es abrir un centro de integración, darles atención médica, alimentos y después vincularlos al mercado laboral para que tengan un empleo formal.
“Es un empleo formal, no es un empleo temporal, donde ellos pueden tener mejores condiciones, en tanto se hace su audiencia en Estados Unidos, para que la autoridad norteamericana defina si les otorga o no el permiso”, enfatizó.