Nuestro objetivo México, nuestra meta el mundo.

Fuente eólica detona 6 mil mdd

Heraldo de México, Mer-k-2, Adrián Arias

México se ubica en el segundo lugar de América Latina en materia de desarrollo de energía eólica con 4.9 mil Megawatts (MW) de capacidad instalada al cierre de 2018, superando a naciones como Argentina, Chile y Uruguay, entre otras, gracias a la instalación de 54 parques eólicos a lo largo de 13 estados que representan inversiones de más de 6 mil millones de dólares.

La energía eólica ha ganado presencia en los últimos 9 años, ya que en 2009 nuestro país contaba con sólo 425 MW de capacidad instalada, sin embargo hacia 2018 esa cifra aumentó 11 veces y con ello México escaló en el ranking mundial por encima de 9 economías de América Latina, como Chile que detenta mil 524 MW; Uruguay, con mil 511 MW; Argentina, con 750 MW y Perú con 372 MW; México se vio superado únicamente por Brasil, nación que registró 14 mil 401 MW al cierre del año pasado, según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés).

Actualmente esta fuente de energía limpia y renovable aporta 4 por ciento del total de electricidad que se consume en el país, superando a la solar fotovoltaica que representa 0.7 por ciento y a la geotérmica que aporta 1.7 por ciento, así como a la bioenergía que abarca sólo 0.2 por ciento, y al Turbogás, con 2.7 por ciento, según datos de la Secretaría de Energía (Sener).

La presencia de la energía eólica se extiende en 13 estados que albergan a 2 mil 447 aerogeneradores, en donde la principal entidad es Oaxaca, la cual cuenta con 2 mil 756 MW de capacidad instalada gracias a su ubicación estratégica que le permite obtener un flujo de viento constante y propicio para la generación de electricidad; le siguen Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Puebla, San Luis Potosí, Jalisco, Zacatecas, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, señalan datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee).

http://https://cdn.heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2019/08/15022631/repu%CC%81blica-mexicana.jpg
13 entidades federativas son las que tienen parques eólicos. Gráfico El Heraldo de México.

Además de ser una fuente de electricidad sustentable, la energía eólica también representa una oportunidad de negocio y por ello compañías como EDF, la italiana ENEL, la australiana MacQuaire, y gigantes como Mitsubishi, Iberdrola, Gamesa, Acciona, Peñoles, Cemex y Grupo Salinas, han invertido en la instalación de parques.

Tal es la importancia que ha ganado esta fuente de electricidad, que en el país más de 200 empresas obtienen parte o la totalidad de su consumo eléctrico a través de la energía que se produce en los parques eólicos, detalla la Amdee.


2 mil 330 MW de capacidad instalada generaron las subastas. Gráfico: El Heraldo de México.

De hecho, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, ha reconocido la importancia de esta fuente: “México camina junto con todos los países del mundo rumbo a las energías renovables para la producción de electricidad. Sin duda, nuestro país es pionero en la generación eléctrica limpia, cero contaminante y amigable con el medio ambiente. Cabe destacar que, 4 por ciento de la generación eléctrica proviene de la energía eólica”, afirmó en el foro WindPower 2019.

“El crecimiento de esta industria ha sido exponencial. Se han invertido más de 6 mil millones de dólares para poner en marcha más de mil 400 aerogeneradores que están operando actualmente. Hace 5 años teníamos sólo 900 aerogeneradores, entonces sí ha sido importante el crecimiento que se dio en los últimos años, buscando cumplir la meta de reducir a 65 por ciento la generación de electricidad con fuentes fósiles hacia el año 2024”, dijo Edmundo Rodarte, presidente de la Comisión Nacional de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).


4% de la electricidad que se consume en el país es energía limpia. Gráfico: El Heraldo de México.

“México se encuentra dentro de las naciones que tienen las condiciones naturales más propicias para la energía eólica, esto se da principalmente en la zona de La Ventosa, en el Itsmo de Tehuantepec, donde no sólo es la velocidad de los vientos sino la constancia de los mismos”, dijo Jorge Andrés Castañeda, consultor independiente en energía.

Sin embargo, los expertos consideran que el avance logrado en materia de energía eólica podría quedar en suspenso debido a que el gobierno federal decidió no realizar más subastas eléctricas de largo plazo, un mecanismo que impulsó la generación de electricidad con base en fuentes renovables y limpias, tras la Reforma Energética.

45 mil empleos se crearían con más capacidad instalada en fuentes eólicas. Gráfico: El Heraldo de México.

“En el último año no ha habido ningún anuncio de un parque eólico nuevo. Los que están en proceso siguen avanzando, pero se está a la expectativa de ver cuál va a ser la política al respecto, por parte del gobierno federal. El riesgo de suspender las subastas es que se vaya a detener la inversión”, opinó Rodarte.

El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2019-2033 de la CFE, no establece inversión ni proyecto de energías renovables para 2019-2022, sino hasta 2023 y 2024, justo al final del sexenio, y la mayoría de ellos son proyectos solares fotovoltáicos.

“En los planes de CFE, las primeras inversiones para proyectos renovables inician en 2023. La comisión no tiene contemplados planes de esta naturaleza para el corto plazo y entonces dependerían de que lo hicieran los privados, pero se cancelaron las subastas”, dijo Castañeda.

“Las subastas han sido muy importantes, pues permitieron añadir cerca de 2 mil 330 MW de nueva capacidad instalada y en este año podríamos ver entre 300 y 600 megawatts adicionales en energía eólica, como resultado de los proyectos que estaban pendientes de entrar en operación”, afirmó Leopoldo Alberto Rodríguez Olivé, presidente de la Amdee.

Ante la cancelación de las subastas, Rodríguez confió en que puede haber otras opciones: “Hacer subastas como las conocemos, no es la única forma de colaborar con CFE; las subastas sí han tenido resultados favorables, pero si se determinan otros esquemas es posible que también funcionen”.

Un análisis de la Amdee propone instalar hasta 12 MW adicionales de capacidad instalada para energía eólica hacia 2020, lo cual tendría un impacto en el PIB de cerca de 170 mil millones de pesos y la creación de más de 45 mil empleos.
Link a la fuente original

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)