Nuestro objetivo México, nuestra meta el mundo.

Esquivel cuestiona el giro discursivo de AMLO: "Sin crecimiento, no creo que se pueda hablar de desarrollo"

La Política Online, Crecimiento, Redacción
Con una economía en clara desaceleración, el Banco de México recortó de nuevo su proyección de crecimiento para este año, descartando ahora incluso la posibilidad de crecer al 1%, mientras que para 2020 también hubo un recorte, pero ya en espera de una ligera recuperación.
En su informe trimestral, el banco central apunta a un rango de crecimiento para 2019 del 0.2 al 0.7%, que contrasta con el anterior que contemplaba un crecimiento posible de 0.8% a 1.8%. Para el año próximo ya se habla de un mejor dinamismo, aún así, ahí también hubo un recorte al pasar de un rango previo de 1.7% y 2.7% a uno que contempla entre el 1.5 y 2.5%, con lo que descartan un indicio de recesión.
La inflación también será menor este año y si se cumple el pronóstico de Banxico se ubicará en 3.4%, disminuyendo en 2020 hasta alcanzar la meta histórica del organismo que encabeza Alejandro Díaz de León. Estos recortes se relacionan principalmente con la caída en los precios de los energéticos.
Los ajustes a la baja no sorprenden tras el informe que dio a conocer el INEGI sobre el crecimiento económico en el segundo trimestre del año que fue de 0% respecto a 2018, mostrando desaceleración en todos sus componentes y mayor debilidad en aquellos rubros, como el de servicios, que había mantenido fortaleza hasta hace unos meses.
En la conferencia de este miércoles, el gobernador resaltó dos elementos cruciales para un mejor desempeño económico: por un lado, la ratificación del T-MEC, sobre todo porque puede impulsar a la industria; y por el otro un Paquete Económico para 2019 que resulte creíble, y eso se medirá de manera inmediata por la meta de crecimiento económico que establezcan.
“Tener un paquete económico que genere confianza implica que habrá un arreglo macro-económico sólido”, aseguró Díaz de León, quien recordó que si bien el banco central no se centra en revisar las políticas públicas, tampoco es ajeno a ellas. “Nuestras reflexiones son más bien generales y ahí hacemos énfasis en la importancia de tener finanzas públicas sanas y cumplir con las metas fiscales”.
Cuestionado sobre el acuerdo anunciado ayer entre CFE y empresas dueñas de gasoductos, insistió que si bien no era un asunto específico que el Banxico atendiera, sí lo era el contexto: “Consideramos que es una buena noticia que haya este tipo de acuerdos que permitan que la infraestructura que ya sea en proceso de construcción y por entrar en parte operativa, puedan concretarse. Hemos visto problemas económicos asociados a falta de suministro. Es una buena noticia”.
La postura de Esquivel
Los integrantes del banco central reafirman que no forma parte de su mandato atender asuntos económicos, incluso en ese sentido, Díaz de León afirmó que éste no fue un elemento a considerar en su última decisión de política monetaria -que fue bajar la tasa en 25 puntos base-
“Nuestro mandato prioritario es que la inflación tenga una trayectoria clara hacia la convergencia de 3% y esa es nuestra mejor contribución, que se dé de manera ordenada”, afirmó al ser cuestionado sobre los impactos que esta decisión pudiera tener en la economía.
Pero también se le cuestionó a Gerardo Esquivel su posición respecto a la centralidad que ha tomado en el discurso de Andrés Manuel López Obrador hablar de desarrollo, sobre el crecimiento económico, sobre lo cual el subgobernador sí emitió su opinión de estar de acuerdo.
“Desde que estaba en la academia he dejado clara mi preocupación sobre el tipo de crecimiento que tenemos: me preocupa que no sea suficientemente incluyente, que pueda haber crecimiento sin desarrollo, que fue lo que tuvimos en años anteriores”, dijo el subgobernador.
Esquivel, que se ha caracterizado por tener una postura más acomodaticia frente a sus compañeros, afirmó que coincide en que es importante diferenciar crecimiento económico y desarrollo, aunque precisó: “Pero no creo que sin crecimiento haya desarrollo. No debe menospreciarse el tema de crecimiento en sí mismo, pero en general lo ideal y así lo he expresado, es que este crecimiento sea de tal manera que los beneficios de este se distribuyan de mejor manera”.
Por otro lado, Jonathan Heath aclaró que cuando se refirió el día de ayer en un evento sobre la posibilidad de considerar otro tipo de política monetaria, respondía a una pregunta específica que planteaba un contexto de gran desaceleración mundial y en donde la política monetaria no funcionara. “Pero no estoy sugiriendo que exploremos ese tipo de políticas”, aclaró.
Link a la fuente original

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)