El Financiero, Economía, Zenyazen Flores
El plan de estímulos fiscales y el alza salarial que lanzó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para reactivar la economía e inversión de la región de la frontera norte resultó poco práctico y restrictivo para los empresarios y trabajadores.
Juvenal Lobato, abogado fiscalista e integrante del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM), señaló que el decreto de estímulos fiscales es restrictivo por el tipo de requisitos que se piden para que puedan darse los estímulos al IVA e ISR, por ejemplo, el fisco niega el acceso a si se tuvo una condonación de impuestos mínima o si se es beneficiario de otro estímulo.
“Los requisitos lo vuelven inaplicable, impráctico. Entonces, sí podría ser un espejismo y ese podría ser un calificativo, pero diría también que es restrictivo y que parece ser que no quieren que se aplique”.
Datos preliminares del Servicio de Administración Tributaria (SAT) indican que hasta el 7 de febrero se recibieron avisos de 133 mil contribuyentes para aplicar al estímulo del IVA.
En tanto, el plazo para aplicar al estímulo del ISR aún está vigente.
Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, dijo que “fue un programa de estímulos fiscales, discrecional para las empresas. Muchas empresas no se han sumado por la falta de claridad de las reglas o por ser poco convenientes”.
Para Juan Valle, especialista fiscal de Baker McKenzie, el gobierno busca desincentivar el uso de facturas falsas e impulsar el comercio en la zona fronteriza y “no va a generar los beneficios estimados, al menos no los que se habían planteado en un principio”.
Alza salarial provoca paros
De acuerdo con empresarios, la falta de claridad respecto al alza del salario mínimo en la frontera norte provocó que decenas de empleados entraran en paro en Matamoros, debido a que la mayoría de los trabajadores en la maquila ya ganaban los 176.72 pesos diarios que se fijaron, pero esperaban incrementos adicionales.
“La mayoría de las empresas ya pagaban el mínimo del nuevo decreto, y lo pagaban con bonos y con todo, incluso más”, explicó Juan Carlo Hernández, presidente de Coparmex en Matamoros.
“Eran muy pocos los que recibían menos del salario decretado a partir del primero de enero”.
Con información de Leticia Hernández y Diana Nava