Reforma, Negocios, Karla Omaña
Cd. de México (05 junio 2019).- La Secretaria de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no se ponen de acuerdo sobre los avances de las tres primeras subastas eléctricas.
Mientras que la Secretaria Rocío Nahle afirmó que el avance de las tres primeras subastas eléctricas es marginal -sólo en la primera se supera el 50 por ciento de entrada de proyectos-, datos de la CRE muestran lo contrario.
Según la Comisión, 66 por ciento de la capacidad comprometida de la primer subasta ya se encuentra en operación y un 37 por ciento de la segunda subasta.
En contraste, Rocío Nahle afirmó que de la primer subasta entró en operación 62 por ciento de la capacidad ofrecida, 9 por ciento de la segunda y de la tercera no existe avance.
De este modo, justificó la cancelación de la cuarta subasta que se celebraría en diciembre del año pasado.
“Entonces para qué hacer una cuarta subasta si no han terminado las tres subastas anteriores de instalarse(…) si no hemos terminado de hacer las consultas y dar certeza a los inversionistas de que invertirán en un lugar donde no tendrán problemas” aseguró la funcionaria tras su participación en un foro de energía.
Sin embargo, señaló que ya se encuentran en pláticas con las empresas ganadoras de la segunda subasta para que puedan arrancar operaciones.
En un evento de asociaciones de energía celebrado la semana pasada en Villahermosa, Guillermo García Alcocer, titular de la CRE, presentó una lámina en la que se observan datos de mayor capacidad en operación.
“Al día de hoy han entrado en operación 16 proyectos asociados a las dos primeras subastas de largo plazo en siete estados de la República (en conjunto representan una capacidad instalada de 2.4 mil megawatts)”, se lee en la lámina.
Entre los factores de retraso que la CRE señala están conflictos sociales, evaluaciones de impacto social y autorizaciones pendientes ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Por otro lado, como una medida para asegurar mismas condiciones a todos los participantes del mercado, Rocío Nahle aseguró, que ahora la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrá emitir CEL’s (Certificados de Energía Limpia).
“De alguna manera absurda, los certificados de energía limpia que todo mundo que produce electricidad, a través de renovables, puede emitir, la CFE no puede.
“La CFE no puede emitir certificados a través de la energía más limpia qué hay, que es la nuclear, ni de las hidroeléctricas; ya hoy en el Prodesen ya puede emitir certificados porque aquí se trata de equidad, todos iguales con la misma posibilidad”, aseguró Nahle.
En 2018, se concedió la facultad a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para otorgar los CEL’s, así como expedir las normas y metodologías que regulen y promuevan la generación de energía eléctrica a partir de energías limpias.