Nuestro objetivo México, nuestra meta el mundo.

Detectan desorden en manejo del agua

Reforma, Nacional, Iván Sosa

Cd. de México (09 octubre 2019).- La Ciudad de México toma agua de 120 kilómetros de distancia con el Sistema Cutzamala, explota los acuíferos más de lo que la lluvia les reabastece y la consume sin eficiencia y con derroche, plantearon especialistas reunidos en el Colegio de México (Colmex).

“Después la arroja por el drenaje, sin reuso, prácticamente sin tratamiento, en el estado de Hidalgo, en un sistema esquizofrénico, que debemos cambiar”, indicó Delfín Montañana, experto de Isla Urbana.

Judith Domínguez, coordinadora del Doctorado en Estudios Urbanos del Colmex, explicó que esa institución creó el Observatorio de Seguridad Hídrica, el cual contabilizó en los diez años recientes 28 mil encharcamientos, muchos por inundaciones.

El organismo ubicó también las zonas donde los habitantes ven normal la escasez de agua potable, el tandeo o el caudal amarillo entregado.

“Seguimos buscando fuentes para traer más agua de fuera, en vez de replantear cómo crece la Ciudad”, cuestionó Domínguez.

La ausencia de gobernanza en el agua está reflejada en un mercado de pipas, promovido desde el Gobierno y disputado en áreas de la Ciudad por grupos vinculados a políticos, como el Sindicato Libertad, la Unión de Transportistas de Texcoco o Antorcha Campesina, expuso Estela Sotelo, especialista de la UAM Xochimilco.

Durante el seminario “Patrón estratégico de seguridad ecológica: la Cuenca de Ciudad de México”, Alejandro Federico Alva, experto de la UAM Iztapalapa, propuso crear humedales en una metrópoli edificada sobre lagos.

“En el parque lineal del Ecoducto, sobre el Viaducto, diseñamos un sistema que toma agua del drenaje, la depura en un humedal y mantiene espejos de agua y corredores de vegetación, entre autos, con el mantenimiento de 18 trabajadores de la Secretaría de Obras y la vigilancia de 12 policías, funciona muy bien”, apuntó Alva.

Semejante al desarrollado en el Bosque de Aragón, en los parques lineales de Gran Canal del Desagüe, Canal Nacional o en el rescate de los ríos Buenaventura y Magdalena, deberían integrarse humedales, añadió.

Delfín Montañana mencionó que los sistemas de captación casera de lluvia son otra alternativa.

“En diez años instalamos 15 mil sistemas, en este año colocamos con la Secretaría de Medio Ambiente diez mil y la meta son cien mil en los próximos cinco años”, anotó el profesor de la Universidad del Medio Ambiente.

Sin cambios, la Ciudad de México sufrirá cada vez más el cambio climático, concluyó la especialista de la UAM-Azcapotzalco, Fabiola Sosa.

Link a la fuente original

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)