El Economista, Empresas, Karina Hernández Mundo
Bogotá, Col. Las exportaciones de servicios audiovisuales y conexos de Colombia al mundo registraron su nivel más alto durante el 2018. Tan sólo en el año pasado el valor ascendió a 60.4 millones de dólares, un crecimiento anual de 25.3 por ciento.
Además, con este dato se revirtió el tropiezo que los envíos registraron en el 2017 al sufrir una caída de 13.4%, con un valor de 48.2 millones de dólares. De acuerdo con cifras de ProColombia, los servicios audiovisuales abarcan el cine, el video, la radio y la televisión. Los principales destinos de los productos colombianos, son Estados Unidos, México, Argentina y Panamá pero se han detectado oportunidades de exportación hacia Canadá, España y Francia, principalmente.
“Hay mercados específicos para televisión, para cine y para publicidad, pero también se está viendo que se están empezando a unir todos estos mercados. Sin embargo, por ejemplo, en cuanto a cine, hay potencial en España, Francia y Canadá”, comentó Claudia Triana, directora de Proimágenes (fondo de promoción cinematográfica).
Entre las productoras que han impulsado a la industria audiovisual en Colombia destacan Dynamo, Caracol Televisión, además de empresas extranjeras como HBO que comenzó sus operaciones en Bogotá durante el 2017 para asistir a spots en sus canales latinoamericanos con servicios creativos, y que planea abrir nuevas líneas de negocios.
Otro ejemplo es Massive Software, la cual en el 2018 trasladó sus operaciones de software de animación técnica de Tailandia a Colombia. Sus servicios ahora se distribuyen desde Colombia a toda la región y se usa en series como Game Of Thrones.
Inversión extranjera
Desde el 2003 hasta un estimado para 2019, la inversión extranjera en audiovisual captada por Colombia asciende a casi 520 millones de dólares, de los cuales, Venezuela fue emisor de 48% (esto debido, de acuerdo a fuentes de ProColombia, a que en el 2009 empresas venezolanas realizaron una inversión de 254 millones de dólares).
Le siguió Estados Unidos con 21% del total invertido en 2003-2019; y España, con 15 por ciento. Aproximadamente fueron 17 las empresas que destinaron los 520 millones de dólares. “Los grandes conglomerados audiovisuales están poniendo los ojos en nuestro país. Hemos tenido empresas que han estado llegando a Colombia en los últimos años. Un ejemplo es JamCity, empresa de videojuegos, que compra a una empresa colombiana que se llama Brainz a principios del 2018. Otro de los casos del sector audiovisual que tenemos en Colombia es Fox con Telecolombia, grupo Mediapro también compra una empresa colombiana que se llama Televideo”, señaló una fuente de ProColombia.