Nuestro objetivo México, nuestra meta el mundo.

¡Atención! Así afecta la ‘casi’ recesión técnica a los negocios de los emprendedores

Entrepeneur, Opinión, Francisco Muciño

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Un fabricante de eslabones de fusibles de media tensión, que son usados en transformadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuenta que sus pedidos han bajado sustancialmente en el transcurso del año, mucho más que en otras ocasiones.

“Las ventas han estado demasiado lentas, por no decir paradas. Estaba revisando mis estadísticas y en el mes de julio del año pasado yo y mi gente estábamos trabajando tiempo extra y fines de semana. Ahora prácticamente está parado”, dice este emprendedor con cinco años trabajando por cuenta propia, y que prefiere mantener su identidad en el anonimato.

Las piezas que fabrica, que en un buen año produce entre 80,000 y 120,000, son compradas por contratistas que son proveedores de CFE, una empresa productiva del Estado. Sin embargo, en una semana de julio pasado recibió solamente un pedido de 400 piezas.

Otros pequeños y medianos empresarios del sector eléctrico están en las mismas, sus productos se mueven mucho menos, algunos dicen que solamente un 20%. Concuerdan en que actualmente hay un importante retraso en el ejercicio del gasto público, que es un importante detonador de la economía nacional y de muchos fabricantes y proveedores.

En los medios circulan muchas opiniones y análisis sobre la situación actual de la economía mexicana, sobre si hay una desaceleración o una recesión, mientras siguen publicándose estadísticas nada favorables. Y en la economía real muchos emprendedores ya experimentan en carne propia cómo las cosas no van bien.
¿Qué está pasando?

Son varios factores detrás que están detrás de esta desaceleración, pero pueden separarse en dos fenómenos en concreto.

Por un lado, la actividad productiva en el país está pasando por una desaceleración desde el inicio del año, debido también a las malas perspectivas de la economía a nivel global y en Estados Unidos en particular.

Desde entonces, los motores de la economía mexicana se están apagando. El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) no tuvo variación durante el mes de mayo, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el pasado 26 de julio y, en su comparación anual, el IGAE tuvo una contracción del 0.3% si se coteja con mayo de 2018. En otras palabras, se está creciendo menos y, en ciertos sectores y actividades, se retrocede.

En el primer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0.2% con respecto al trimestre anterior. De volverse a registrar una caída en el segundo trimestre de este año, la economía estaría en una recesión técnica.

El segundo factor en importancia es que el gasto público que ejerce el gobierno fluye mucho más lento. Cuando inicia una nueva administración, hay un rezago en el dinero que gasta el gobierno en actividades esenciales y en inversión, aunque en este nuevo sexenio, la política de “Austeridad Republicana” del presidente Andrés Manuel López Obrador se enfoca en recortes a sueldos y salarios, dependencias programas y desarrollo económico.

Por ejemplo, la inversión física del sector público presupuestario, la que destina el gobierno a proyectos en distintos rubros, ha tenido una caída considerable en este año. Sin contar la inversión de Pemex, el gasto del gobierno federal decreció 25.8% entre enero y mayo hasta 136,335 millones de pesos (mdp), de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

¿Y cómo afecta esto a los emprendedores?

Golpea a las empresas en general por dos frentes: primero, la incertidumbre económica internacional provoca que tanto productores y consumidores se vuelvan cautelosos. Por ejemplo, durante junio las importaciones cayeron 7.8% hasta 35,388 millones de dólares. Esto quiere decir que las empresas están comprando menos bienes de consumo, materias primas, maquinaria y equipo del exterior porque las perspectivas son desfavorables.

Por otro lado, las empresas que dependen más del mercado interno están pasando dificultades, sobre todo aquellas que dependen del cliente más grande de todo México: el gobierno. Con el presupuesto de cada año, la administración federal hace grandes pedidos que son provistos por miles de empresas de todos tamaños.

Entre 2012 y 2017, el gobierno federal hizo compras por un total de 2.3 billones (millones de millones) de pesos y 129,411 empresas ganaron algún proceso de contratación, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) con datos de la plataforma de compras públicas Compranet.

¿Qué pasará? Apresurarán las compras

Ante la desaceleración, que amenaza con convertirse en recesión, lo que puede hacer el gobierno federal es meter velocidad al gasto público para que la situación no empeore. El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, anunció el 29 de julio una serie de acciones para estimular la economía, desde el adelantamiento de licitaciones, inversiones en infraestructura y financiamientos para proyectos y consumo privado. Todo esto con un total de recursos por 485,000 millones de pesos.

Este tipo de iniciativas ya eran esperadas por especialistas, pues son el único camino a corto plazo para evitar un escenario más precario. “Ante la desaceleración interna y la que ya se esboza en Estados Unidos, México debe elevar su producción interna, el encadenamiento productivo de sus empresas, el contenido nacional de las exportaciones y de las compras de gobierno”, dice el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), en un reporte.

Mientras el gobierno busca enderezar la dirección de la economía, los pequeños productores y emprendedores tratan de capear la tempestad que inició este año.

“Con mi colchón que hice de dinero el año pasado es con lo que estoy manteniendo a flote el barco y con los pequeños pedidos que llegan a salir, me voy emparejando. En otras empresas están descansando a los trabajadores, yo trato de no hacer eso porque tengo gente que va al día y si los descansas media jornada, les das en la torre”, cuenta este productor de la industria eléctrica que tiene a 5 personas a su cargo.

Premio Entrepreneur Mexico 2019

Link a la fuente original

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)