Spanish.xinhuanet.com, Noticias, Redacción
BUENOS AIRES, 29 jul (Xinhua) — El acuerdo alcanzado a finales de junio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) “fortalece el multilateralismo” en un contexto global marcado por el proteccionismo comercial de Estados Unidos, afirmó hoy la experta argentina Ayelén Leda.
“Es el acuerdo más importante de la historia del Mercosur y un hito en la relación entre ambas regiones. Una de las perspectivas más ambiciosas puede ser la consolidación del bloque latinoamericano como actor ‘unificado’ en el escenario internacional”, dijo la analista.
En entrevista con Xinhua, Leda se refirió al entendimiento entre el Mercosur y la UE alcanzado el 28 de junio en la capital belga de Bruselas y remarcó que “la mayor expectativa del Gobierno del presidente (argentino) Mauricio Macri está vinculada a uno de sus ejes de política exterior, la culminación del acuerdo con la UE para promover la reinserción internacional del país”.
“Si bien en los últimos años el Gobierno argentino se ha encargado de fortalecer los lazos comerciales tanto con Estados Unidos como con China, por otro lado, la importancia hacia Europa se puede ver reflejada en los lazos identitarios y culturales que unen a la Argentina con ese continente”, observó la licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Para la experta, el acuerdo “es un factor clave en un escenario electoral donde la coyuntura económica local se encuentra debilitada y con algunas incertidumbres. Por lo tanto, las perspectivas sobre el acuerdo también apuntan a la reforma de la política comercial argentina, en términos de generar una apertura gradual del mercado, centrada en mayor previsibilidad y seguridad jurídica”.
A nivel regional, el avance con la UE “también aumenta las expectativas en torno a la eliminación de las trabas comerciales que aún existen al interior del bloque y también, en relación al fortalecimiento de su estructura jurídica”, consideró la integrante del Grupo de Estudio sobre China y Argentina (GEChinA) de la UNR.
Consultada sobre las reformas que debe encargar Argentina tras el acuerdo, Leda dijo que “a medida que vaya avanzando el acuerdo entre el Mercosur y la UE, el país deberá ir reduciendo sus impuestos internos para llevar adelante -y en largo plazo – una reforma fiscal. Se espera que este tipo de reformas contemplen techos más bajos para los impuestos internos en pos de mejorar la competitividad de los productos locales”.
“Si bien en el acuerdo birregional no se establecieron reformas vinculantes, las mismas serían necesarias para no solo bajar la presión impositiva y aumentar la competitividad de los productos nacionales, sino también para fortalecer relaciones laborales y asumir en mayor medida todos los costos logísticos”, opinó la docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR.
La analista abordó también el contexto en que se dio el acuerdo y señaló que “en los últimos años, diversos Estados latinoamericanos han enfatizado políticas comerciales con sesgo liberal, incrementando así la cooperación internacional y la multiplicidad de socios comerciales”.
“Bajo esta coyuntura, la economía global se vio sustancialmente afectada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, donde el país americano comenzó a aplicar medidas proteccionistas al comercio internacional que dieron lugar a una contracción del crecimiento en 2019 para un 70 por ciento de la economía mundial. Este contexto proteccionista tuvo sus consecuencias en el desempeño económico del Mercosur, encontrándose debajo del promedio mundial”, subrayó Leda.
Para la experta, “la firma de este acuerdo no solo otorga mayor previsibilidad a un contexto mundial imprevisible e inestable, sino que también fortalece el multilateralismo en un marcado orden liberal internacional debilitado. Será un gran desafío para ambas partes impulsar medidas económicas que generen mayor dinamismo y competitividad para generar empleo de calidad y reducir la pobreza en sus respectivos Estados miembro”, afirmó.
El acuerdo implica un mercado de casi una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, con más de 100.000 millones de dólares de comercio de bienes y servicios, según la Cancillería argentina.
Incluye además la eliminación de aranceles para el 93 por ciento de las exportaciones del Mercosur a la UE y un trato preferencial para el 7 por ciento restante.
Respecto a bienes industriales, el bloque europeo liberalizará casi la totalidad de su comercio, mientras que el Mercosur lo hará en un 80 por ciento.
Link a la fuente original