Nuestro objetivo México, nuestra meta el mundo.

Empresas deben fortalecerse para enfrentar choque externo: analistas

El Economista, Economía, Yolanda Morales

Catedráticos e investigadores sugieren a la Iniciativa Privada tomar sus propias medidas para fortalecerse y resistir así el posible choque externo que se avecina con el endurecimiento de las condiciones comerciales en el mundo, ante la limitada atención que está poniendo el gobierno al estancamiento de la economía.

Gabriel Pérez del Peral, catedrático e investigador de la Escuela de Gobierno de la Universidad Panamericana (UP), sugiere a las empresas desapalancarse, cuidar la relación costo-efectividad de sus operaciones y garantizar su flujo de efectivo.

Un estudio de la Universidad del Sur de California prueba que en periodos recesivos los desempleados suelen generar negocios y empresas. Ése fue el caso de General Motors, AT&T, Disney y MTV, refirió.

Si en el trayecto el gobierno reconoce esta resistencia en las empresas y en los mexicanos, podría apoyarles facilitando las condiciones para formalizar al emprendedurismo, consignó.

Aparte, el director de Investigación Económica en el Think Lab SAVER, Luis Pérez Lezama, sugiere atender la recomendación de BBVA para estimular una expansión fiscal. El banco ha dicho que la reducción de la tasa del ISR implicaría un aumento inmediato en el ingreso disponible de las familias mexicanas, además de que podría generar más empleos formales.

El experto de SAVER coincidió con la institución bancaria en que la alternativa de reducir el ISR en personas físicas con menores ingresos tendrá, en efecto, un impacto directo e inmediato en el consumo privado. La evidencia del éxito en este tipo de medidas está en Estados Unidos, detalló.

De acuerdo con el profesor de la UP, para verificar si han identificado los fallos que han cometido en estos meses de gobierno, si los han internalizado y si los corregirán para ser congruentes con la desaceleración económica, será clave el Paquete Económico que presentarán al Congreso el 8 de septiembre. Sostiene que una economía tan debilitada como la mexicana no está en el mejor momento para enfrentar el impacto de una desaceleración mundial como la que pronostica el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Para acelerar la economía que se mantiene claramente estancada, se requieren capitales productivos, y “no basta con un mensaje de disciplina fiscal cuando el gobierno ha pasado meses aplicando políticas incongruentes”, coincidieron.
El gasto público

Aparte, Luis Pérez Lezama, recomendó tener mucho cuidado de no descuidar los pesos para cuidar unos centavos. “En la medida en que el sector público gasta menos, se tiene un impacto económico claro en las inversiones”.
Incentivos bien estrucutrados

Recordó que México es una economía emergente, con tantos rezagos que al aplicar incentivos bien estructurados hay mayor oportunidad de acelerar el paso.

Pero sostuvo que el lento ejercicio del gasto sigue como un claro dique en el desempeño de la economía.

El experto comentó que la desaceleración ha sido más aguda de lo esperado por tratarse del inicio del sexenio. “Se han cometido errores de política económica, minando la confianza de los inversionistas, y por eso no hay crecimiento”.

Si bien se esperaba un bajo crecimiento por ser el primer año de gobierno, éste se agudizó por errores cometidos como la cancelación de aeropuerto, desabasto de energéticos, y la discrecionalidad en el ejercicio de gasto público. En la primera mitad del año el subejercicio presupuestal sumó 174,000 millones de pesos .

El especialista de la UP consideró que para reactivar la confianza también se requiere una corrección del Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y que la meta de disciplina fiscal se mantenga.
Estrategias dirigidas, alternativa

En tanto, el catedrático de economía en la UNAM Juan Carlos Moreno, consideró determinante identificar las causas de la pérdida de dinamismo de la economía, para generar una estrategia que permita acelerar la inversión y el empleo. Porque al final lo que uno quiere es que los diagnósticos sirvan para el bienestar de los mexicanos, consignó.

Advirtió la relevancia de llevar a cabo estrategias dirigidas a sectores específicos de la economía, una vez que se identifique cuáles están siendo afectados, y con ello limitar la caída vertical de las inversiones y la desaceleración del consumo.

Estas recomendaciones podrían ayudar a revertir la tendencia negativa que muestra la economía mexicana, que según datos oficiales se paralizó en el segundo trimestre del año, y sufrió una contracción más profunda de lo informado entre enero y marzo.

De acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad económica observada entre abril y junio no registró crecimiento respecto del trimestre previo.

Link a la fuente original

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)