Nuestro objetivo México, nuestra meta el mundo.

Industriales ven efecto limitado de estímulo de SHCP

El Economista, Empresas, Lilia González

La estrategia del gobierno federal para hacer un viraje en la política económica es positiva, pero difícilmente el llamado “empujoncito” al dinamismo económico podría tener impacto en este año, pues dependerá de la ejecución del plan, así como de acciones que privilegien lo hecho en México, coincidió el sector empresarial.

Dirigentes empresariales de la Concanaco, Concamin, y Canacintra, José Manuel López, Francisco Cervantes y Enoch Castellanos, respectivamente, así como el especialista económico José Luis de la Cruz advirtieron que, si el gobierno federal no considera el contenido nacional en las compras de gobierno, de nada servirá adelantarlas porque los recursos se irán al extranjero.

La canalización de créditos por 270,000 millones de pesos para 130,000 pequeñas y medianas empresas, y 370,000 micronegocios, además de la ampliación de la cadena productiva de Nacional Financiera (Nafin), en apoyo de 16,000 nuevos negocios, es una buena estrategia para el sector en medio de la desaceleración económica.

Aunque, el presidente de la Concanaco acotó que dependerá de que se otorguen créditos y condiciones con tasas preferenciales para los sectores vulnerables.

Debido al retraso del gasto público y la incertidumbre de los inversionistas para hacer negocios en nuestro país, sería complicado ver resultados en el corto plazo y será, quizá, hasta el 2020 cuando se refleje una mejoría en la economía mexicana, dijo José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico.

Francisco Cervantes consideró que el Plan Nacional de Desarrollo tiene la oportunidad de incorporar la visión de una política que modifique de fondo el modelo económico, a través de la participación de la banca de desarrollo, la política industrial moderna y el encadenamiento de empresas que producen en México.

Derivado de la disminución en la inversión pública en el primer semestre del año y el deterioro en la confianza para inversionistas, Bank of America redujo a 0.7% la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto de México, mientras que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial registró en mayo pasado su peor caída en una década. Ante este escenario, Canacintra ha expresado de manera reiterada la importancia de ejercer de forma eficiente el gasto público para sostener la economía del país.

“El anuncio de nuevas inversiones es, sin duda, una buena noticia para el país y representa un cambio positivo en la política económica del gobierno. Si el mercado interno crece, se refleja en los bolsillos de las personas”, dijo Enoch Castellanos.

Los empresarios ven adecuada la canalización de financiamientos para favorecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que contribuyen con 54% del Producto Interno Bruto (PIB), y de ese modo alcanzar un desarrollo más incluyente, acorde con el compromiso entre el Consejo Coordinador Empresarial y el gobierno federal.

Link a la fuente original

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)