Nuestro objetivo México, nuestra meta el mundo.

Malasia indecisa sobre ratificación de Acuerdo Transpacífico

Prensa Latina, Portada, Redacción.

24 de julio de 2019, 10:41Kuala Lumpur, 24 jul (PL) El Gobierno de Malasia aún duda sobre si ratificar o no el Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (Cptpp) porque aún sopesa las ventajas y desventajas que ese acto podría acarrear.

Agencias gubernamentales y entidades relacionadas con el tema evalúan si el tratado tendría efectos positivos o negativos sobre el país, dijo hoy el viceministro de Comercio Internacional e Industria Ong Kian Ming en una sesión de preguntas y respuestas en el Consejo Legislativo Federal.

Por tratarse de un acuerdo de libre comercio integral y muy abarcador, el Cptpp obligará a modificar leyes, políticas y regulaciones vigentes, incluidas las que están bajo jurisdicción de los gobiernos estaduales, explicó.

Incluso, algunas cuestiones relacionadas con el pacto serán sometidas a debates público, anunció.

Recordó, además, que es responsabilidad de cada gobierno velar porque el Cptpp se concrete en un comercio libre y justo, en línea con la aspiración de ejecutar políticas de desarrollo garantes de beneficios económicos y de su distribución entre los diversos grupos sociales.

Malasia es uno de los cuatro países que aún no han ratificado el acuerdo. Los otros son Brunei, Chile y Perú. Ya lo hicieron Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

El originalmente llamado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica fue firmado en febrero de 2016 por esos 11 países y Estados Unidos, pero este se retiró a los tres días de entrar Donald Trump a la Casa Blanca y casi lo hizo naufragar.

Los que permanecieron interesados sostuvieron numerosas rondas de negociaciones para reflotarlo sin que la operación de rescate lo llevara a perder la esencialidad y la conveniencia de sus principios, estándares y normas, un esfuerzo que cuajó en marzo de 2018 en Chile.

Considerado uno de los mayores acuerdos comerciales del planeta, el Cptpp constituirá un mercado de casi 500 millones de personas, eliminará más del 65 por ciento del universo arancelario de los firmantes y abarcará cerca del 15 por ciento del comercio mundial.

Su diseño no ha estado exento de cuestionamientos, pues en su momento el portal WikiLeaks advirtió que estaba concebido para favorecer a las grandes transnacionales.

Link a la fuente original

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)