El Economista, Empresas, Roberto Morales
La Unión Europea y el Mercosur pactaron este viernes un acuerdo en principio sobre un tratado de libre comercio (TLC) entre ambos, que abarca bienes, servicios, inversiones y compras gubernamentales.
El tratado desmantelaría 91% de los aranceles que el Mercosur aplica actualmente a las importaciones de productos originarios de la Unión Europea, un ahorro de hasta 4,000 millones de euros anuales para las empresas europeas. A la vez, la Unión Europea eliminará 92% de sus aranceles a las compras de productos del Mercosur.
Según estimaciones del Ministerio de Economía, el TLC podría aumentar las exportaciones brasileñas a la región en casi 100,000 millones de dólares hasta el 2035.
Además, el Producto Interno Bruto brasileño tendría un incremento de 87,500 millones de dólares en 15 años, pudiendo llegar a 125,000 millones de dólares.
“El acuerdo alcanzado asegura los principales objetivos trazados por los países del Mercosur, ya que mejora las condiciones de acceso en bienes y servicios para nuestras exportaciones, a la par que permite un tiempo de transición para la apertura comercial de los bienes y servicios europeos”, indicó el gobierno de Argentina a través de un comunicado.
“El acuerdo da plazos amplios. Europa eliminaría el grueso de sus barreras en cinco años y el Mercosur aplicará una desgravación arancelaria gradual de hasta 15 años, lo que permitirá la adaptación del sector privado”, señaló el secretario de Política Económica de Argentina, Miguel Braun, a través de un tuit.
Como parte del TLC, los aranceles actuales del Mercosur a los autos (35%), autopartes (de 14 a 18%), equipos industriales (de 14 a 20%), productos químicos (hasta 18%), prendas de vestir y calzado (hasta 35%) y productos farmacéuticos (hasta 14%) serían eliminados gradualmente en periodos de cinco a 10 años.
También se quitarían progresivamente al vino (27%), chocolate (20%), whisky y otras bebidas espirituosas (20 a 35%), galletas (de 16 a 18%), gaseosas (20 a 35%) y quesos (28 por ciento).
La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil fue menos optimista frente a las previsiones del gobierno de ese país, puesto que proyectó que el TLC agregaría 9,900 millones de dólares a las exportaciones de Brasil. Esto representaría un aumento de 23.6% en 10 años, con el potencial de generar 778,400 empleos.
De acuerdo con la CNI, al abrirse el mercado brasileño para productos y servicios europeos, Brasil requerirá implementar reformas domésticas.
“Este acuerdo puede representar el pasaporte para que Brasil entre en la liga de las grandes economías del comercio internacional”, afirmó.
Por su parte, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dijo en una rueda de prensa en Osaka, Japón, donde participó en una reunión del G20, que el acuerdo comercial va a generar un efecto dominó para otros acuerdos comerciales de su país, debido que otras naciones van a querer negociar ahora con Brasil.
También comentó que podría tomar hasta tres años para que entre en vigor el tratado de libre comercio alcanzado, ya que depende de la aprobación de los legisladores de todos los países involucrados.
En tanto, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, trató de tranquilizar a los agricultores europeos afirmando que un principio de cautela está inscrito en el texto del acuerdo. Por ese principio, los europeos tienen amplio margen para bloquear importaciones agrícolas del Mercosur, incluso sin comprobación científica de problemas sanitarios. Bastará una sospecha para eso.
Carne: ventajas y objeciones
Para los cuatro países miembros de la alianza, una de las principales ventajas será la exportación de 99,000 toneladas de carne bovina libres de aranceles a la Unión Europea cada año.
Los países sudamericanos podrán además exportar con arancel cero sus cuotas de carne de res a la UE, que ya tenían en el marco de la OMC (29,000 toneladas para Argentina, 14,000 para Brasil y 6,000 para Uruguay), y que estaban tasadas a 20 por ciento.
Dicho acuerdo es considerado “inaceptable” por los agricultores franceses, mientras que los ganaderos temen la llegada de carne procedente de la ganadería intensiva.
“Unas semanas después de las elecciones europeas, es inaceptable la firma de un acuerdo Mercosur-UE que expondrá a los agricultores europeos a una competencia desleal y a los consumidores a un engaño total”, tuiteó la jefa del primer sindicato agrícola francés, FNSEA, Christiane Lambert.
En Francia, crece el temor a que las cerca de 99,000 toneladas de carne bovina que los cuatro países latinoamericanos deberían poder exportar a la Unión Europea sin aranceles debiliten un poco más a los 85,000 ganaderos de vacas nodrizas, ya muy afectados por la guerra de precios en la distribución en Francia.
Principales puntos del acuerdo
La UE eliminará 92% de sus aranceles a las compras de productos del Mercosur
Los aranceles actuales serían eliminados gradualmente en autos, autopartes, textil y calzado y productos farmacéuticos, en periodos de cinco a 10 años
Los aranceles actuales al vino, chocolate, bebidas espirituosas, gaseosas y quesos se quitarían progresivamente, aunque se aplicarían cupos
Exportación de 99,000 toneladas de carne bovina libres de aranceles a la UE cada año
Los países sudamericanos podrán exportar con arancel cero sus cuotas de carne de res a la UE que ya tenían en el marco de la OMC
Podría tomar hasta tres años para que entre en vigor el TLC