Reforma, Negocios, Diana Gante
Cd. de México (25 enero 2019).- La suspensión de la cuarta subasta de largo plazo genera incertidumbre para los particulares del sector eléctrico, debido a que ya no se prevé el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables más allá de 2021.
Héctor Olea, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Solares (Asolmex), aseguró que el crecimiento y la participación de la energía solar se ha incrementado de manera considerable en los últimos 5 años, al pasar de 40 megawatts de capacidad instalada en 2013, a más de 3 mil megawatts al cierre de 2018.
A pesar de que la entrada de la reforma energética retrasó las inversiones, las subastas que surgieron de la misma han permitido la apertura del mercado, dejando como resultado de las tres primeras, proyectos solares asignados hasta 2020.
“Los resultados que se están presentado, responden al mecanismo de las subastas, que ha sido único y extraordinario para detonar estos proyectos, beneficiando a CFE con energía ultra barata. Claramente sin un mecanismo como ese, estos compromisos de inversión como lo que tenemos en Asolmex, estarían en entredicho”, comentó Olea en entrevista.
“Si se cancelan definitivamente las subastas y se genera uno nuevo (modelo) hay que valorarlo; por lo que sí hay preocupación en el sector en cuanto a la posible cancelación, porque creemos que va a afectar los compromisos de inversión del 2021 en adelante”, indicó.
Respecto a las diversas problemáticas que enfrenta el sector eléctrico, Olea refirió que es importante que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabaje en los temas de transmisión y distribución del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
El único proyecto que sobrevive es la línea para interconectar el Sistema Eléctrico con Baja California, cuya presentación de ofertas se llevará a cabo en junio.
“El hilo delgado de todo el sector eléctrico es la transmisión, no se diga la distribución. Debido a la legislación vigente, el Estado es el único que puede invertir por tener el monopolio de las redes de transmisión y distribución, mientras que la generación está abierta a la inversión privada y pública”, agregó el directivo.
Olea destacó el compromiso de las empresas solares para llevar sus inversiones de 6 mil a 12 mil millones de dólares para 2020.
Asimismo, esperan que al concluir el sexenio, se tengan hasta 30 mil millones de inversión, aprovechando que la energía solar puede desarrollarse en el 85 por ciento del territorio nacional.