Reforma, Negocios, Frida Andrade
Cd. de México (25 enero 2019).- El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT o CPTPP, por sus siglas en ingles) permitirá en algún momento ir contra China, el gigante asiático, refirió Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex).
“El CPTPP es resultado del TPP; el núcleo del TPP era un acuerdo entre Estados Unidos (quien salió) y Japón en la cadena autopartes, y una alianza internacional anti China”, afirmó Dussel.
En origen del entonces TPP, ahora CPTPP, era crear un frente en contra de China, reiteró.
Pero con la salida de Estados Unidos del Tratado, se convierte en un escenario previo para hacer dicha alianza, esperando la llegada del vecino del norte, siempre y cuando termine la Administración de Donald Trump y la siguiente exprese sus deseos de unirse, aclaró el experto.
Vietnam, al tener una clara cercanía geográfica con China, ganó una mayor independencia ante ese país, ya que logró un acuerdo comercial con economías con las que no lo tenía.
Por su parte, México fue parte de este pacto comercial con el propósito de proteger lo que ha ganado del mercado estadounidense al ser uno de sus socios directos.
“Implica una postura en la negociación defensiva porque la gran preocupación del empresario mexicano era que Vietnam obtuviera los mismos beneficios que México en Estados Unidos, o mejores”, comentó Dussel.
El TIPAT no significa algún acercamiento preciso a China, ya que no forma parte del pacto, por lo que esta apertura comercial es sólo para el beneficio de los miembros que lo conforman, puntualizó Jorge Armijo, especialista del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, del Senado.
“Si quieres tener una relación con tu segundo socio comercial (China es el segundo socio más importante de México, después de EU), pues no lo vas a hacer a través de Brunei”, resaltó Dussel.
Sólo a largo plazo, cuando China vaya modificando su composición de mercado interno y demande más productos del exterior, México podría tener una mayor oportunidad en el mercado chino, respecto a la actual.
“El crecimiento económico de China depende de su sector exportador, pero está transitando hacia un modelo económico que dependa menos de las exportaciones y fortalezca su mercado interno”, dijo Armijo.
Por otro lado, Dussel comentó que países como Brunei, Australia y Singapur no representan mayor riesgo para México, como sí es el caso de Vietnam, pues está profundamente integrado a China.
Más del 60 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) de Vietnam, en la cadena calzado, proviene de China, por lo que son empresas chinas que exportan desde Vietnam, destacó Dussel.
Hora de publicación: 00:00 hrs.