Nuestro objetivo México, nuestra meta el mundo.

Sector textil opera a 60% de capacidad, señala Canaintex

  • Prácticas desleales de países asiáticos pegan a empresas, acusa; prevé repunte por aranceles

El impacto de la llegada al país de telas y confecciones chinas mediante prácticas comerciales desleales pega al empleo y la producción del sector, lo que provoca que las fábricas operen a 60% de su capacidad, alertó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Rafael Zaga Saba.

Sin embargo, a raíz del aumento de aranceles a tasa de hasta 50% anunciado por el gobierno a 706 fracciones en las que se clasifican los productos del sector textil-confección, se espera un repunte en la producción y recuperar parte de la capacidad desaprovechada, destacó en entrevista con EL UNIVERSAL.

En la medida en que se frenen las prácticas ilegales para introducir productos asiáticos a México, no sólo de China, sino de India, Indonesia, Tailandia y Turquía, se podrá revertir el decrecimiento de la industria mexicana, agregó.

De acuerdo con Zaga Saba, la producción nacional de telas y prendas de vestir registra más de 10 trimestres en números negativos.

Agregó que con el alza de aranceles se espera recuperar los empleos perdidos en los últimos dos años y no descartó que “las fábricas operen a 100% de su capacidad en el muy cercano futuro”. Zaga Saba dijo que la cadena textil-confección de México es competitiva, cuenta con tecnología y mano de obra con los mejores estándares.

Además, el sector espera ganar mayor participación de mercado mediante la estrategia de promover los productos hechos en México, así como por la política arancelaria anunciada recientemente.

El freno a la mercancía asiática también se relacionará con la operación de las aduanas, las cuales deberán asegurarse de que “por ningún motivo pase un producto que no pague su IVA o su arancel, como lo hacían en el pasado”.

Así como pagan impuestos las empresas, añadió, “necesitamos que las importaciones también lo hagan. Dependerá de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y de la nueva Ley de Aduanas hacer un trabajo efectivo para que cualquier cosa que ingrese al país lo haga a un precio correcto, no subvaluado. Que no exista un contrabando técnico o bronco, o mal uso de un programa sectorial”.

Previo a la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Zaga Saba consideró que los tres países socios son complementarios, por lo que el acuerdo es prioritario.

“Nuestras cadenas están totalmente entrelazadas”, destacó, porque 53% de las exportaciones textiles de Estados Unidos se envían a México y Canadá.

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)