De librar litigios en contra y finalmente aplicarse, las tarifas para renovables y cogeneración en la modalidad de autoabasto, o “porteo estampilla”, pasarían de ser 73 por ciento inferiores, en junio, a ser 53 por ciento superiores en julio, que las que pagan sus contrapartes en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), de acuerdo con un análisis de la consultora Epscon.
Según el estudio, con los cambios publicados por la CFE el 10 de junio, la tarifa de media tensión pasaría de 10.20 a 57.88 centavos por kilowatt-hora, considerando el alza a precios actuales.
Comparada ésta última contra los costos de transmisión y distribución que pagan sus contrapartes bajo suministro calificado en Monterrey dentro del MEM, de 37.87 centavos kilowatt-hora, el autoabasto tendría un sobrecosto de 20.01 centavos o 53 por ciento.
“El ‘porteo estampilla’ pasa de ser un incentivo para la generación de energía limpia a ser un subsidio a CFE”, sostuvo Federico Muciño, director de Epscon.
“Los incrementos no sólo sirvieron para igualar el costo del transporte de energía y el beneficio normal, sino que están cobrando de más para compensar lo que no pagaron en el pasado o costos de congestión”.
Explicó que antes la diferencia entre la tarifa de “porteo estampilla” y lo que habría costado a cada central de autoabastecimiento operar bajo las reglas del MEM era socializada por los participantes del mercado.
El problema, señaló, es que la CFE es todavía el participante de mayor tamaño, con lo que sus otras subsidiarias eran las que terminaban pagando la mayor parte de este déficit a CFE Transmisión.
Roberto Mercado, socio de Epscon, resaltó que en la mayoría de los casos los afectados serán las empresas consumidoras de electricidad.
“Con este incremento al ‘porteo estampilla’ la afectación es directa para el usuario final, ya que tendrán que pagar un extra de casi 50 centavos por kilowatt-hora en comparación a la tarifa de ‘porteo estampilla’ anterior, y esto en una época de enorme dificultad económica”.
Añadió que no sólo se verán afectadas la empresas con centrales renovables, sino también las que tenían de cogeneración, principalmente industriales, que aprovechaban el vapor generado en sus procesos de manufactura y mandaban los sobrantes de energía a otras plantas del mismo grupo.
El jueves, un juez otorgó la primera suspensión provisional en contra del aumento en tarifas de “porteo” al parque fotovoltaico Tampico Solar, ubicado en Guanajuato.