Se oficializó la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel

En medio de un acto protocolario realizado esta mañana en la Casa de Nariño, se ratificó el acuerdo que contempla la eliminación del 99% de aranceles para las exportaciones industriales entre las dos naciones y que acoge elementos de primera necesidad como cosméticos, utensilios de aseo, textiles, confecciones, autopartes, joyería, neumáticos, confites, chocolates, galletas, arequipe y preparaciones, entre otros que podrán ingresar a Israel con preferencia arancelaria.

Este acuerdo se posiciona como el primero de esta clase celebrado entre Colombia y algún país del Medio Oriente, donde destacan las personalidades con alto poder adquisitivo y grandes oportunidades para el sector de bienes industriales y agroindustriales.

De la misma manera el Gobierno Nacional colombiano e iNNpulsa harán presencia en el Estado Israelí con la apertura de la oficina de innovación y desarrollo, que según Ignacio Gaitán, presidente de la organización “tiene como propósito conectar los ecosistemas de innovación y emprendimiento de ambos países, de tal forma que puedan acceder a nuevos mercados, transferir conocimiento y tecnología de punta y acercar a fondos de capital de inversión para los emprendedores colombianos”.

Por el lado del acuerdo comercial, una vez entre en vigor , 99% de las exportaciones industriales que hace Colombia a este destino entrará libre de arancel de manera inmediata y 1% restante lo hará gradualmente en los próximos cinco años. Así mismo, en el caso de los productos agropecuarios y agroindustriales, 97% de las exportaciones ingresará libre de arancel inmediatamente y 3% restante lo hará en un lapso de cinco años.

Uno de los propósitos del Acuerdo es aumentar las exportaciones no minero energéticas con valor agregado y diversificar la oferta exportable. En 2019, Colombia realizó exportaciones a Israel por un valor de 366 millones de dolares y altamente concentradas en carbón.

De ese total 8% correspondió a bienes no minero energéticos, y de este, 81%, principalmente a café, flores, confites, galletas, y manufacturas de papel. A junio de este año las exportaciones alcanzaron 197 millones de dolares.

Los sectores agrícolas y agroindustrial ofrecen importantes oportunidades de inversión para Israel y de cooperación económica bilateral en temas como tecnologías aplicadas a la agricultura, sistemas de irrigación y foodtech, dada la confluencia de intereses bilaterales en impulsar el desarrollo agrícola sostenible y la innovación.

Colombia busca proyectarse como potencia agroindustrial y despensa internacional de alimentos, aprovechando su potencial productivo y tendencias favorables de mercado.

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)