El cierre de actividades durante abril llevó a que en ese mes la recaudación de las 49 aduanas del País cayera 12 por ciento, frente al mismo mes de 2019.
De acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el nivel alcanzado por recaudación en aduanas en abril fue de 71 mil 259 millones de pesos y de las 49 aduanas, 37 reportan caídas y sólo 12 tienen incrementos.
En el acumulado de enero a abril, la recaudación derivada de operaciones de comercio exterior sumó 308 mil millones de pesos, 9 por ciento real menos que en el mismo periodo de 2019.
El IVA recaudado en abril cayó en 16 por ciento real al reportar 49 mil 229 millones de pesos, mientras que el Impuesto General de Importación (IGI), fue 19 por ciento inferior al monto de abril de 2019, al sumar 4 mil 340 millones de pesos.
Asimismo, los Derechos de Trámites Aduaneros (DTA) cayeron en 15 por ciento, al llegar a 116 millones de pesos. Finalmente, el IEPS tuvo una ligera mejoría de 2 por ciento en abril, al acumular 17 mil millones 325 mil pesos.
Juan Antonio Castro Chávez, integrante de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), explicó que parte de la caída podría estar explicada por mayores compras realizadas en marzo.
Ese mes, la recaudación en aduanas registró una caída de 2 por ciento, mucho menor al efecto observado posteriormente en abril, debido posibles compras de pánico.
Otro factor que evitó la mayor caída en marzo, pese a que ya se preveían efectos por la pandemia y el cierre de actividades, pudo ser que sólo en este mes se permiten los Pedimentos Globales Complementarios, por el cual se rectifican al alza los precios de las compras con un proveedor.
“En muchas ocasiones las empresas multinacionales parte de grupos multinacionales, ven incrementados sus precios de transferencias. Se espera que a partir de junio se pueda recuperar parcialmente la recaudación en aduanas por la reapertura del sector automotor. Dicho sector empuja la balanza comercial en términos de importaciones y exportaciones”, comentó.
No obstante, el incremento será paulatino debido a que depende más de la importación de bienes de consumo puesto que gran parte de la importación de bienes intermedios pueden no pagar aranceles ni contribuciones como IVA, explicó Castro Chávez.
“Todavía no liberan las cifras de mayo, pero estimamos que la reducción se sigue pronunciándose”, dijo.