La decisión del gobierno federal de incorporar a personal militar y de la marina en la administración de las 49 aduanas del país ha caído como balde de agua fría al sector dedicado al comercio internacional en México, aunque ya lo venían contemplando.
Temprano este viernes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, indicó que la estrategia está enfocada en combatir la corrupción que se genera en estos puestos de revisión y recaudación, tal como lo ha mencionado desde el inicio de su administración, diciembre de 2018, sin que hasta ahora se haya presentado un plan más concreto.
“(…) las aduanas terrestres y marítimas van a estar a cargo de elementos de la Secretaría de la Defensa [Nacional] y de la Secretaría de Marina”, ha afirmado el mandatario en su conferencia de prensa matutina realizada desde el puerto de Manzanillo, Colima, el principal recinto marítimo del país en manejo de mercancías en tránsito internacional.
No es la primera vez que el actual gobierno basa su política de seguridad en estas instancias militares. A principios del sexenio lopezobradorista fueron hechas las modificaciones legales para que la Secretaría de Marina estuviera a cargo de las capitanías de puerto, un rol que por años había desempeñado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
“Es una decisión que es parte de una estrategia nacional de militarización del país, pero es parte de un desconocimiento de la función que tiene la aduana en el sistema aduanero mexicano”, indicó a T21 Manuel Díaz, director general de Seko Logistics México.
Por ahora, una de las mayores preocupaciones o dudas que manifiestan diversos actores en el comercio internacional mexicano son las actividades que tendrá el personal de la Sedena o de Marina; incluso no hay certeza si estos efectivos ocuparían cargos o posiciones de liderazgo al interior de la aduana, incluso como los propios administradores; o si su actividad estará más enfocada hacia temas de control y seguridad, en compañía de personal civil.
“Habrá que ver cuáles son los criterios de aplicación. Es complejo pensar que va a haber un cambio diametral al esquema jurídico que rodea a la actividad aduanera”, indicó en entrevista Luis Masse, socio director de Lead Time, empresa de consultoría especializada en logística y comercio exterior.
Horacio Duarte, administrador general de aduanas (AGA), una oficina perteneciente al Servicio de Administración Tributaria (SAT), presente este viernes en la conferencia de prensa matutina, sostuvo que se establecerá “el mecanismo [jurídico] para que las administraciones de las aduanas del país sean ocupadas por personal que provenga de la Secretaría de la Defensa Nacional o de la Secretaría de Marina”.
Pero el propio titular de la AGA, que desde su asignación en abril pasado no había sido visto en ningún acto público, reveló que ya hay algunos miembros propuestos por la Secretaría de Marina que laboran en las aduanas del país, aunque no reveló sus identidades, ni las posiciones que ocupan.
De acuerdo con el funcionario, la medida de militarizar las aduanas del país procurará mantener y aumentar la recaudación, garantizar la seguridad nacional y combatir el contrabando; aunque la explicación de Horacio Duarte no ahondó en cómo se dividirán las funciones y los liderazgos en las aduanas.
“Soy de la idea de que tiene que tener los conocimientos adecuados para la seguridad y los temas técnicos que involucra el despacho de las mercancías. Hay algunos que llevamos décadas en esto y no acabamos de estudiarlo todo”, comentó a T21 Sergio Barajas, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior (IMECE).
El propio secretario de Marina, Rafael Ojeda, defendió esta mañana el trabajo que ya han realizado en el pasado algunos almirantes que han liderado las aduanas, como en el puerto de Manzanillo y en Lázaro Cárdenas (Michoacán), quienes incluso han aumentado la recaudación.
“Creemos trascendental la decisión del presidente, pero hay que tomar muy en cuenta que las personas que se asignen tengan el conocimiento, que estén preparadas para atender la actividad que México tiene en el comercio internacional”, comentó en entrevista Felipe Miguel González, presidente de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales (CLAA).
De acuerdo con lo expuesto hoy en la mañana por el titular de la AGA, estos efectivos entrarían en un periodo de capacitación para atender correctamente el ámbito aduanero.
Horacio Duarte reveló, a su vez, que en coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se tienen investigadas a seis personas, de los cuales 3 han sido separadas de su cargo.
“Y en el caso de algunas aduanas, si no mal recuerdo alrededor de cinco aduanas, tenemos sólo encargados del despacho, porque fueron removidos y estamos en ese proceso de renovación de los administradores de las aduanas”, dijo.
Recaudación
A principios de marzo pasado, T21 dio a conocer que la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) proveniente de operaciones de comercio exterior registró una caída anual de 8.1% en 2019, al sumar 679 mil 014.2 millones de pesos (mdp), de acuerdo con el Informe Tributario y de Gestión del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
“En 2019, la recaudación del IVA representó el 69.7% del total recaudado por operaciones de comercio exterior”, se lee en el informe del SAT, brazo fiscal de la SHCP.
Si se considera toda la recaudación impositiva por operaciones de comercio exterior durante el año pasado, comparado con un año antes, también da cuenta de que el país registró una variación real de -1%, al acumular 974 mil 057.9 mdp, derivado de la contracción del IVA.
Así mismo, T21 también reveló en días recientes que en momentos en que el gobierno de México pretende combatir la corrupción en las 49 aduanas del país, estos puestos de revisión de mercancías y fuente de recaudación han sido “castigados” con un menor presupuesto para realizar sus actividades.
La respuesta a una solicitud de transparencia por parte del SAT, con folio 0610100071020, reveló que en 2019 las aduanas del país ejercieron un presupuesto total de 2,656,058,734.50 pesos, un monto 11.54% menor a lo registrado un año antes (3,002,527,720.48 pesos).