La reforma fiscal para el 2021 debería incluir medidas para combatir la evasión en el pago de unos 324 mil millones de pesos anuales que el esquema de terciarización laboral ilegal registra cada año en Impuestos Sobre la Renta (ISR), al Valor Agregado (IVA) y cuotas de Seguro Social, afirmó José Arellano, socio de impuestos y servicios legales de Deloitte.
En conferencia virtual ante integrantes de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI), el especialista criticó la propuesta de Reforma Fiscal 2021 por la falta de acciones encaminadas a aumentar la base de contribuyentes al IVA, que resulta de operar este tipo de contratación laboral, conocido como “outsourcing”.
Señaló que para que la reforma impulse el crecimiento económico también son necesarias acciones concretas contra la defraudación en el pago de ISR por cerca de 400 mil millones de pesos anuales por la vía de facturas falsas.
“Se debe combatir la evasión del ISR retenido a empleados mediante de outsourcing ilegal, bajo esa práctica se ha estimado que se evaden alrededor de 324 mil millones de pesos, de diversos impuestos como ISR e IVA, así como contribuciones de seguridad social bajo ese esquema ilegal”, sentenció.
“Con base en números reflejados en estudios de la UNAM en materia de uso de facturas falsas para defraudación del IVA, podría asumirse que de mantener la misma base de ese gravamen, el ISR defraudado podría alcanzar niveles de 400 mil millones de pesos”.
En el foro virtual con el título “Cuál es la reforma fiscal que México necesita”, los socios de la ANEI propusieron ampliar en la propuesta de Reforma Fiscal 2021 que turno el Ejecutivo al Congreso de la Unión el pasado 8 de septiembre, las medidas de combate a la evasión para así lograr un aumento en la recaudación de IVA e ISR.
En materia de IVA, estimó, la evasión alcanza los 300 mil millones de pesos anuales, según datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Fernando Luna, presidente de la ANEI, dijo que una política fiscal bien dirigida y planteada generaría inversión y empleos, además de que el Gobierno federal contaría con recursos para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas, de las que es defensor el organismo.
“La ANEI está tratando de poner en la mesa en diferentes sectores de Gobierno una propuesta, tanto en el Senado como en el Congreso”, indicó.
“El camino es largo y si hacemos las propuestas de carácter fiscal correctas, nuestro
Gobierno puede lograr una mayor recaudación, la ANEI como un organismo defensor de las pymes, tenemos también que levantar la mano para la aplicación adecuada por parte del Gobierno federal de esos recursos recaudatorios”.