Ayer entrevisté al secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera. Llegó con las muletas por la cirugía a la que fue sometido. ¿Cómo estás de la rodilla? “No sé, no la he apoyado”. La entrevista tuvo lugar pocas horas antes de que le retirarán las suturas.
Vi a un secretario sumamente sensible al dolor de las familias que han atravesado dificultades económicas considerables durante el encierro por la pandemia. Refrendé mi idea de que el gobierno sí tomó y sigue tomando medidas contracíclicas que, aunque no tuvieron ese nombre ni la notoriedad que se esperaba, en su conjunto constituyen un paquete de ayuda a muchas empresas pequeñas, sobre todo a través de créditos.
Herrera se encuentra listo y en la ruta para conducir el enlace del gobierno de Andrés Manuel López Obrador con los empresarios durante la Nueva Normalidad que inició ayer. Esta reconstrucción de la relación está anclada en las constantes reuniones que ha sostenido con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar.
El secretario confiesa que hizo algo inusual: “aislé un equipo de 5 o 6 personas que no tenían que ver con temas presupuestales, para que se pusieran a pensar de manera independiente, desde sus casas, sin estar contaminados con el día a día, cuáles eran los canales importantes de apertura. Y ahora estamos trayendo a ese equipo que pudo pensar eso de manera muy independiente al centro de la discusión”. Herrera señaló que este equipo analizó los sectores especiales que en crisis pasadas jugaron un rol central, así como las características del relanzamiento.
Herrera dijo que los bancos de desarrollo otorgarán garantías para respaldar a las Pymes que obtengan créditos del paquete anunciado por Banxico. Esta semana se lanzará el programa, que podría llegar a 50 o 60 mil millones de pesos. El secretario enfatiza, además, que hubo un gran efecto positivo del cambio regulatorio que permitió la renegociación de 7 millones de créditos empresariales y familiares. Ese mecanismo fue un éxito, porque alivió a empresas al obtener liquidez y evitó insolvencias.
Otro tema fue la deuda. El secretario apunta que con la revaloración del peso frente al dólar de los últimos días, hubo una bajada de 400 mil millones de pesos en el valor de la deuda total frente al PIB respecto del punto máximo que llegó a tocar (cuando el dólar rondó los 25 pesos, semanas atrás). De manera que el precio del dólar sí está “afectando”, lo que orilla a Hacienda a “ser muy prudente y selectivo en el tipo de impacto y estímulo que tenemos” para el país.
OEA y Televisa
Espaldarazo de Luis Almagro a la empresa que encabezan Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez. La OEA le extendió un reconocimiento por haber llevado a 7.2 millones de personas el programa de aprendizaje a distancia “Aprende en Casa”.