La dinámica ejercida durante los diálogos del TLCAN cedió terreno que no conviene a la industria nacional, precisamente porque México encabeza el proceso
El proceso de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con el gobierno de Estados Unidos ha brillado por la ausencia de la IP, señaló Julio
Rodríguez Trigueros, presidente de la consultora en comercio exterior AJR, y quien fue representante en esta área de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Señaló que la forma en que se llevaron a cabo los diálogos para la modernización del tratado respecto a los temas controversiales, como la revisión del tratado cada cinco años, o el endurecimiento de las reglas de origen, cedieron terreno que no conviene a la industria nacional, precisamente porque México encabeza el proceso.
“La política es tan importante como para no dejársela solo a los políticos”, comentó Rodríguez Trigueros durante una charla sobre la economía globalizada ante miembros del Consejo Logístico del Centro de México (CLCMX).
El presidente de Concamin puntualizó que la participación de la industria privada en las negociaciones es casi nula, lo cual debe ser diferente, porque uno de los objetivos de estos tratados comerciales es beneficiar al sector privado.
“La apertura comercial, los negocios no los hace el gobierno, los hacen los empresarios. Los tratados son solo instrumentos. Estamos esperando que un tercero, llamado gobierno, que lo está haciendo bastante mal, lleve la negociación”
Rodríguez Trigueros criticó la firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), debido a que pone en una situación de desventaja a los sectores textil, calzado, lácteos y el azucarero, entre otros.
“Vamos a competir con Vietnam, con el sector textil, confección, (y) calzado. Sin tratado nos ha quitado en los últimos 10 años nuestro mercado natural que es Estados Unidos”, indicó.
En ese sentido, argumentó que la postura de las cámaras industriales de dichos sectores no fueron tomadas en cuenta para las negociaciones del CPTPP.
“Me preocuparía mucho menos por el TLCAN que por lo que ya pasó por con el CPTPP”, dijo.
Por otro lado, comentó que el crecimiento económico que ha presentado el país en los últimos años es insuficiente; algo que se traducirá en falta de oportunidades laborales para las nuevas generaciones si no se revierte la tendencia.