China más cerca y… ¿EU más lejos?

El presidente Peña Nieto emitió su mensaje por el Quinto Informe de Gobierno en Palacio Nacional. Viajó a Los Cabos para supervisar los trabajos de contingencia por la tormenta Lidia. Y se fue a China.

Sí, a China en pleno proceso de renegociación del TLCAN con Estados Unidos y Canadá. Y como sabemos, a EU nunca le ha gustado la relación de nuestro país con el gigante asiático.

El viaje es representativo: sucede en una coyuntura donde Donald Trump habla mal de México, le dice que es un país violento y que se quiere salir del acuerdo comercial, y entonces Peña Nieto acepta la invitación del presidente, Xi Jinping, al Foro de los BRICS, donde China es el anfitrión.

México en el BRICs Plus

La lectura es clara: México se acerca a China, se acerca a los BRICS para diversificar sus relaciones comerciales y diplomáticas.

Este acercamiento se da en el marco de la iniciativa de Xi Jinping de BRICS Plus, es decir, donde Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica podrían aceptar nuevos miembros para su grupo económico y comercial. Los BRICS surgieron de un análisis de Jim O’Neill, un analista de Goldman Sachs, quien tuvo la buena idea de llamarles bajo ese acrónimo a los países que no eran las economías más industrializadas, pero sí empezaban a tener fuerte dinamismo económico. Esto sucedió en 2001. Después, Felipe Calderón quiso acercarse a este grupo. Y es hasta ahora cuando China toma las riendas de los BRICS e invita a otros países.

Peña Nieto asiste para participar en el “Diálogo de economías emergentes y países en desarrollo”, junto a otros mandatarios de países como Egipto, Guinea, Tailandia y Tayikistán.

El presidente Peña va acompañado de Luis Videgaray, el canciller mexicano, y aprovechará para tener una reunión bilateral con el presidente chino, Xi Jinping.

¿De qué cree usted que hablen los mandatarios, en medio de la andanada de críticas y poca diplomacia que ha mostrado Trump con México?

Tras descarrilamiento, la inversión china empieza a llegar

China representa la segunda fuente de importaciones de México. Y es nuestro tercer origen de exportación (todavía muy, muy lejos de Estados Unidos).

La relación con el país asiático ha sido difícil. Apenas y han entrado algunas inversiones a México, como la llegada del banco chino, Industrial and Commercial Bank of China, ICBC. Otros proyectos se suspendieron (por ejemplo, el Tren rápido a Querétaro, donde participaba la empresa China Railway). Otros proyectos como un mercado de productos asiáticos, Dragon Mart, que se ubicaría a las afueras de Cancún, también se aplazó.

Sin embargo, la situación con la inversión china ha venido cambiando. Basta ver que hay empresas chinas ganadoras en las licitaciones por explorar y explotar crudo en México.

Alibaba, comercio electrónico con pymes mexicanas

La nueva relación con inversión china no sólo se está dando en bancos o energía. También está el comercio electrónico.

Después de la Cumbre de los BRICS, Peña se trasladará de la ciudad de Xiamen a la de Hangzhou, donde se verá por segunda ocasión con el empresario Jack Ma, presidente de la empresa Alibaba, que viene siendo el principal vendedor por internet de China.

Alibaba puede venir a México a competir con otros mercados en línea como Amazon, Mercado Libre o eBay, Linio y ahora hasta Walmart. Es la segunda vez que Peña Nieto y Jack Ma se verán. Esto es interesante. ProMéxico, a cargo de Paulo Carreño, trae una iniciativa para que cientos de pequeñas y medianas empresas mexicanas puedan subirse al enorme portal de ventas que representa Alibaba.

Sería un primer acercamiento. Y claro la llegada formal de Alibaba a México podría ser un segundo acercamiento (más allá de Aliexpress). Sin duda, hoy en día, México necesita diversificar sus relaciones frente al maltrato de Trump hacia las relaciones diplomáticas y comerciales. China es una de las opciones. Peña Nieto lo sabe.

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)