15 elementos básicos que debe tener un protocolo para la reapertura laboral

La reapertura de las empresas o centros de trabajo no implica que la pandemia por la enfermedad Covid-19 esté superada, advierte el gobierno federal en los lineamientos para crear un protocolo de retorno laboral.

Por ello es importante que las personas que tienen un negocio, micro, pequeño, mediano o grande, elaboren un plan antes de reiniciar actividades. Sin las medidas adecuadas, llamar de regreso a los colaboradores puede ponerles en riesgo de contagio.
Este video te puede interesar

El próximo 1 de junio en el país comenzará la etapa denominada por las autoridades como “La nueva normalidad”. Su inicio tampoco quiere decir que todas las empresas ya pueden abrir.

ºLo que pasará a partir del primer día de junio es que se pondrá en marcha un sistema de alerta sanitaria, que es como un semáforo de cuatro colores: rojo, naranja, amarillo y verde.

Empezaremos el sexto mes del año en el nivel máximo de alerta, que es el color rojo. Sólo las empresas que el gobierno federal y luego las autoridades locales autorices podrán reanudar actividades.

El sistema de alerta, o sea, el semáforo, tendrá una frecuencia semanal de resultados y será de aplicación estatal o municipal y “determinará el nivel de restricción en las actividades económicas, sociales y educativas”.
El punto de partida

Si bien no todas las empresas podrán reabrir sus centros de trabajo a partir del 1 de junio, y básicamente continuarán operando las actividades consideradas esenciales en los primeros días de vigencia del semáforo de alerta, todas las organizaciones pueden comenzar a definir su estrategia para el momento en el se autorice su reapertura.

Éstos los 15 puntos más importantes que deben contener los protocolos de seguridad sanitaria laboral:

  1. Designar a un comité o una persona responsable de la implementación, seguimiento y supervisión de las medidas.
  2. Facilitar el teletrabajo para las personas que, por sus condiciones de salud, edad, gestación o lactancia, lo ameriten.
  3. Si el teletrabajo no es posible, se deberán modificar los horarios de trabajo de modo que algunos entren antes y salgan primero y reducir el tiempo en el que haya más personas en un mismo espacio.
  4. Crear y aplicar un programa de capacitación basado en CLIMSS, una plataforma educativa de cursos en línea gratuitos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  5. Designar un área de estancia para las personas a quienes se les detectó una temperatura mayor a 37.5° C. Además de un protocolo para el manejo de trabajadores sospechosos, que sean contactos de alguien con Covid-19 o que ya se haya confirmado que adquirieron el coronavirus, así como la reincorporación laboral de ese personal.
  6. Lineamientos para la identificación de factores de riesgo psicosocial, como violencia laboral, carga mental, entorno organizacional u otros.
  7. Reglas para evitar el uso de joyería, corbatas, barba y bigote, toda vez que son reservorios de virus y demás microorganismos.
  8. Contar con un código de ética y lineamientos de No Discriminación para las personas que hayan tenido Covid-19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya padecido.
  9. Contar con entrada y salida exclusiva para el personal. Si hay un solo acceso, deberán separarlo con alguna barrera. De un lado ingresarán clientes o visitantes y, del otro, los colaboradores.
  10. Tener sensores para medir la temperatura corporal, las autoridades piden utilizar los que son de distancia para no propagar el virus.
  11. Proporcionarle a los colaboradores equipo de protección, como cubrebocas, caretas, guantes googles, lugares higiénicos donde lavarse las manos, agua y jabón.
  12. Aunque ya se encuentren en las instalaciones, se recomienda hacer las reuniones de trabajo por teléfono o videoconferencia. Si no es posible, guardar “la sana distancia, higiene respiratoria, limpieza y desinfección del lugar, mesas, sillas y objetos de uso común, antes y después de cada reunión”.
  13. En los espacios donde trabajen dos o más personas las áreas individuales deben estar delimitadas por barreras físicas, protegiendo el frente y laterales de los trabajadores.
  14. En la cafetería o comedor, las mesas tienen que estar a una distancia mínima de 1.5 metros y con barreras físicas entre cada una de ellas.
  15. Supervisar que las soluciones de agua y jabón no se mezclen con algún otro producto químico, pues el personal de limpieza y el resto de las personas que estén trabajando en las instalaciones de la empresa se podrían intoxicar.

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Bóxers

Pantalones de mezclilla para caballero (2a edición)